El mejor forraje que crece en una finca ganadera es aquel que predomina en volumen por hectárea y, sobre todo, el que crece con los nutrientes que harán que las vacas produzcan leche de calidad. La fertilización del suelo se hace de forma minuciosa mediante una evaluación del terreno, forraje a sembrar, el factor agroclimático y los propósitos que se han trazado en la finca productiva. No obstante, no hay una única receta que determine qué pasto sembrar y qué fertilización usar. Eso sí, en todos los casos se hace una diagnóstico del predio y se genera una dieta nutricional para las vacas lecheras. (Lea: Una vaca de 500 kilos necesita 70 kilos de pasto para producir 15 litros de leche) Este fue el tema que CONtexto ganadero discutió en entrevista exclusiva con Rubén Fermín Gregoret, ingeniero agrónomo de la Universidad de Córdoba, en Argentina, con maestría en agronomía y ciencias lecheras de la Universidad de Wisconsin, EUA, y director técnico de rumiantes en Suramérica para la empresa Trouw Nutrition Hifeed. CONtexto ganadero (CG): Sin una adecuada alimentación no se pueden tener bovinos productivos y con capacidad reproductiva, ¿cómo convencer a los ganaderos de generar una dieta nutricional como la base de inicio de todo negocio pecuario? Rubén Fermín Gregoret (RFG): Es una pregunta difícil porque desde hace muchos años vengo tratando de convencer sobre eso. Pero bueno, en cada sistema y momento económico se debe tratar de mostrar que una buena alimentación va a terminar en un buen negocio porque de eso se trata: de un negocio. La parte más difícil de hacerles entender es que sin buena nutrición hay efectos inmediatos, con la leche que se produce al día. Hay otros efectos residuales que llevan mucho más tiempo, por lo menos 2 años. (Lea: La ecuación de la ganadería: nutrición, manejo, sanidad y genética) CG: Con base en eso, ¿qué estrategias alimenticias se requieren para que haya oferta de pastos sobre todo en época de verano, la cual afecta a las ganaderías en Colombia? RFG: Lo principal a tener en cuenta, es que trabajan con un animal rumiante y su base de alimento siempre es la fibra. No puedo producir un animal sano sino tengo una base de fibra en alimento, proporcionada por el forraje, que siempre debe estar en la dieta. El resto de alimentos son complementos de esa base forrajera. La única forma de prever y manejar bien eso es trabajando con programación. Yo sé que todos los años voy a tener veranos e inviernos; unos más duros y otros más fáciles. Por eso, con tiempo hay que proveer de fibra, ya sea con forraje conservado o manejo de cultivos, para asegurar que aún en verano se pueda contar con una base de pasturas. CG: ¿Cómo se debe elegir el pasto más adecuado para el ganado de leche? RFG: El forraje más adecuado es con el que logro mayor producción por hectárea y no solo producción de silo, sino de materia seca digestible. Se debe buscar un forraje que sea de buena digestibilidad. Eso dependerá de las características agroclimáticas de cada zona. Con el pasto que yo pueda cultivar se debe encontrar un forraje complementario. Podrá ser un silo de maíz o un heno de alguna gramínea. Pero siempre la pastura para suplementar no solo será en cantidad, sino se debe buscar tener calidad nutricional. CG: ¿Cuál es la mejorar forma de fertilizar el suelo para sacar mayor provecho a los forrajes para el ganado? RFG: Cualquier aplicación de tecnología de fertilización tiene que ir directamente relacionada con cuál es el terreno que voy a trabajar y su potencial de producción. De igual manera, es importante hacer un trabajo balanceando y encontrar una dieta para lograr la mejor nutrición de una vaca. Para ello, tengo que conocer el terreno para lograr su mejor nutrición; de acuerdo a las exigencias y características del suelo voy a trabajar la fertilización. No hay una única receta ni para el mismo pasto cuando se trabaja en diferente terreno. (Lea: 7 pasos para salvar forrajes para las vacas)


Foto: Claudia Niño Villalobos.
Cargando...
El pasto ideal para vacas lecheras es el de mayor producción por hectárea
Por - 14 de Enero 2016




Las más vistas
Cargando...
Cinco acciones para solucionar la problemática del sector lácteo
PorCONtexto ganadero02 de Junio 2023
Cargando...
El calostro, una forma de “vacunar” contra enfermedades al recién nacido
PorCONtexto ganadero02 de Junio 2023
Cargando...
Leyes Universales de Pastoreo de André Voisin: claves para la productividad animal
PorCONtexto ganadero02 de Junio 2023
Cargando...
Lanzan nueva máquina automática para dispensar bebidas calientes a base de leche de vaca
PorCONtexto ganadero01 de Junio 2023
Cargando...
Escarabajos estercoleros, “pequeños ingenieros”, cruciales para tener suelos y cultivos más productivos en la ganadería
PorAgencia de noticias UNAL01 de Junio 2023
Cargando...
El 5 de junio inicia el ciclo de vacunación contra fiebre aftosa
PorCONtexto ganadero01 de Junio 2023
Cargando...
Masacre de caballos en hacienda de Cundinamarca devela el alto nivel de criminalidad que afecta al sector rural
PorCONtexto ganadero31 de Mayo 2023
Cargando...
Secuestran al reconocido ganadero Alberto Velandia en una finca de Casanare
PorCONtexto ganadero31 de Mayo 2023
Cargando...
¿Sabe usted qué son las personalidades de pastoreo en bovinos?
PorCONtexto ganadero31 de Mayo 2023
Cargando...
La conmovedora historia del hombre que finge tristeza y su ganado lo consuela
PorCONtexto ganadero30 de Mayo 2023
Cargando...
Ganado Chino Santandereano, una raza excepcional
PorCONtexto ganadero30 de Mayo 2023
Cargando...
La lacto inducción, una solución para trastornos reproductivos en vacas lecheras
PorCONtexto ganadero30 de Mayo 2023
Cargando...
Aspiración folicular revoluciona la reproducción de bovinos, ¿cómo se realiza?
PorCONtexto ganadero30 de Mayo 2023
Cargando...
Así puede hacer parte del proyecto ganadero sostenible de Fedegán
PorCONtexto ganadero29 de Mayo 2023
Cargando...
Continúa mejora del precio promedio del ganado en la semana mayo 19 al 25_23
PorCONtexto ganadero29 de Mayo 2023