Esta especie de ganado criollo muestra signos claros de recuperación en Santander, con un hato que ya supera los mil ejemplares, el límite para considerarse por fuera de peligro de extinción. Ganaderos, universidades y entidades públicas han unido esfuerzos para rescatar este patrimonio genético nacional.
La raza bovina chino santandereano, que en 2001 fue declarada por la ONU como especie en peligro de extinción, está mostrando una recuperación significativa gracias al trabajo conjunto de productores, universidades y entidades regionales.
Según ganaderos y dirigentes gremiales de Santander, el hato actual supera los mil ejemplares, lo que la ubicaría fuera de la categoría de amenaza.
“Se ha dado un avance grande y creo que no se podría considerar especie en peligro de extinción”, afirmó Carlos Rueda Neira, presidente de la Asociación de Criadores de la Raza Chino Santandereano (Asochino).
Por su parte, Fabio Martínez, del Comité de Ganaderos de la Hoya del Río Suárez, lo resume así: “El número de ejemplares de la raza chino santandereano está sobre la línea que supera la categoría de especie en peligro de extinción. Está raspando el número deseado”.
Un reciente programa de transferencia de embriones para obtener 100 ejemplares fue desarrollado por la Gobernación de Santander, la Universidad de Santander (UDES), la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) y pequeños ganaderos del departamento. También han sido clave los núcleos de genética de Agrosavia.
“Tenemos pendiente realizar el censo de la población de la raza de manera conjunta o en alianza con la UCC para establecer el número exacto de la población”, reiteró Rueda Neira. (Lea en CONtexto ganadero: Más de 100 embriones de chino santandereano nacerán en 2025)
Los productores resaltan las virtudes de esta raza y su uso en cruzamientos. “Los ganaderos reconocen que es una raza plena de bondades, a tal punto, que se observa continuamente el cruce de machos chino santandereano con hembras brahman”, añadió.
La raza fue declarada patrimonio genético y autóctono del departamento de Santander en 2017.
Patrimonio genético
El crecimiento de la raza también es evidente en los nacimientos registrados. “Pasamos de tener 11 nacimientos registrados en el año 2022 -los no registrados podrían ser muchos más- a 70 en el 2024, un crecimiento de casi 600 %”, dijo Santiago Quintero Machado, miembro de la junta directiva de Asocriollo.
Existe también un fuerte compromiso regional. “Es gracias a la ganadería chino santandereano que otras razas mediante la absorción siguen siendo productivas. En Santander tenemos razas de 500 años de adaptación que son una alternativa productiva”, agregó Quintero Machado.
Además de contar con reconocimiento institucional desde la academia y la investigación, un esfuerzo que ha permitido conservar y mantener este tipo de ejemplares bovinos, también encontró respaldo en la Asamblea departamental. (Lea en CONtexto ganadero: Hacienda Ojo de Agua: Más de un siglo preservando el chino santandereano)
“La raza fue declarada patrimonio genético del departamento de Santander, por tanto, las entidades públicas, como la Gobernación, las alcaldías, los institutos de investigación y demás deben continuar con el apoyo para aumentar, perseverar y multiplicar la raza chino santandereano”, concluyó Rueda Neira.