En el país, las subastas ganaderas han pasado de ser espacios tradicionales de comercio a convertirse en plataformas modernas que impulsan la economía rural, conectan a pequeños y medianos productores con mercados competitivos y profesionalizan el sector. Ahora, con innovación tecnológica, amplían su alcance y acercan el campo al mundo digital.
Durante las últimas 3 décadas, las subastas han transformado la forma de vender ganado en Colombia. Lo que comenzó como un sistema local hoy conecta al productor con mercados nacionales, gracias a la tecnología, la transparencia y la formalización que han revolucionado el negocio del campo.
Estos espacios han sido esenciales para la revitalización del campo de Córdoba y otros departamentos. Así lo afirmó Luisa Fernanda Ibarra Ramos, representante de la Asociación de Subastas Ganaderas de Colombia (Asosubastas).
“Las subastas han permitido a pequeños y medianos productores acceder a mercados más amplios, mejorar sus ingresos, integrarse a una cadena nacional de precios y profesionalizar sus procesos productivos”, indicó. (Lea en CONtexto ganadero: Todo lo que debe conocer a la hora de escoger ganado en una subasta)
Este modelo ha facilitado una comercialización ágil, transparente y competitiva, permitiendo que incluso productores con recursos limitados puedan ofertar su ganado en condiciones justas, accediendo a mejores precios y condiciones de venta.
Según Asosubastas, el sistema de la comercialización de ganados a través de las subastas ganaderas en Colombia llegó procedente de Costa Rica hacia inicios de la década de los 90. Los primeros eventos tuvieron lugar en Caucasia (Antioquia) y Montería, ofreciendo un espacio seguro y eficiente para comercializar semovientes.
El modelo de subasta ganadera ha facilitado una comercialización ágil, transparente y competitiva, y ahora con nuevas herramientas digitales para transmitirlas virtualmente, más productores se han beneficiado de este sistema. Foto: asoregan.co
##
De la feria al clic
Durante la última década, el sector ha dado un giro tecnológico sin precedentes. Las subastas ahora se realizan en plataformas digitales, con transmisiones en vivo, catálogos virtuales y sistemas de trazabilidad.
Esta transformación ha permitido reducir los costos logísticos, garantizar transacciones más seguras y ampliar la participación de compradores desde distintos puntos del país.
Además, iniciativas como el Laboratorio de precios, impulsado por Asosubastas, permiten recolectar datos de mercado en tiempo real, procesarlos con modelos estadísticos e informar a los ganaderos sobre el comportamiento de los precios en todas las regiones del país.
La construcción del primer coliseo de subastas ganaderas en Colombia hace 30 años marcó un punto de inflexión en el comercio pecuario. No solo estructuró físicamente el mercado, sino que lo dotó de reglas claras, confianza y transparencia.
Este modelo formal ha sido clave para garantizar el cumplimiento de normas sanitarias, fortalecer la trazabilidad del ganado y abrir puertas a mercados nacionales e internacionales más exigentes. (Lea en CONtexto ganadero: “Las subastas virtuales de ganado llegaron para quedarse”: Asogans)
Visión de futuro
Entre los principales retos enfrentados, Ibarra Ramos destacó la resistencia inicial a la tecnología, las exigencias sanitarias, la competencia con canales informales y los desafíos logísticos del territorio. No obstante, la resiliencia del gremio ha sido evidente.
Por lo tanto, mirando hacia el futuro, las estrategias están enfocadas en “el fortalecimiento de las plataformas digitales, la implementación de inteligencia artificial para análisis de datos de mercado, el impulso a la mejora en estándares de bienestar animal, sostenibilidad ambiental, mejoramiento genético y transferencia de conocimiento de programas de capacitación a productores”, concluyó Ibarra Ramos.