logoHeader
Una creencia es que los toros más viejos dan mejor genética a sus crías

Foto: Imágenes de referencia - Fedegán FNG

Lo importante no es la edad del toro, sino la evidencia genética que se tenga.

ganaderia-sostenible

Toros viejos vs. jóvenes: la genética que realmente marca la diferencia

por: Neife Castro- 31 de Diciembre 1969

La tradición ganadera sostiene que los ejemplares de mayor edad aportan más calidad a las crías, pero la evidencia científica revela que animales jóvenes, respaldados por pruebas genómicas, pueden ofrecer ventajas superiores en rendimiento y eficiencia reproductiva.

La tradición ganadera sostiene que los ejemplares de mayor edad aportan más calidad a las crías, pero la evidencia científica revela que animales jóvenes, respaldados por pruebas genómicas, pueden ofrecer ventajas superiores en rendimiento y eficiencia reproductiva.


Muchos ganaderos creen que los toros de mayor edad proporcionan genética superior a sus crías. Sin embargo, los estudios modernos y los avances en evaluación genómica plantean que ejemplares jóvenes bien evaluados pueden superar o igualar esos beneficios.

Hernando Barahona, médico veterinario experto, quien le da vida a nuestra sección El Consultor Ganadero, esclarece el mito y explica cuándo y cómo se debe apostar por toros jóvenes según rendimiento genómico o pruebas de progenie.
Le preguntamos si los viejos transmiten mejor calidad genética, a lo que respondió: “Eso es un mito porque en todo proceso genético, a medida que avanzan nuevas familias o nuevos ejemplares, hay un incremento o mejora genética. Entonces, por lo tanto, eso es completamente falso. Siempre y cuando nosotros tengamos pruebas, tanto genómicas como de progenie, ya que podemos hacer o utilizar toros jóvenes u otros ya probados.”

Para el experto, lo importante no es la edad del toro, sino la evidencia genética que se tenga: “Hoy en día, en la raza Holstein, en la información que hay en todos los años de producción de la raza, siendo la raza más estudiada, uno se atreve a utilizar toros jóvenes con evaluación genómica”, amplió.

Barahona también explicó que las pruebas productivas y reproductivas, los datos fenotípicos, genotípicos, morfológicos y en algunas razas los recursos tecnológicos permiten seleccionar ejemplares jóvenes con alto potencial. “Los factores que uno tiene en cuenta siempre son datos productivos y reproductivos. Estos datos pueden ser genómicos o pueden ser datos ya de toros evaluados en progenie… Entonces… puedes elegir el toro acorde a las necesidades que tenga en la finca”, sostuvo. Concluyó que apostar por toros jóvenes con buena información puede resultar en un progreso genético más rápido: “Si tienes un toro joven, pero has hecho evaluación genómica, vas a hacer un adelanto genético impresionante en tu hato, porque estás seleccionando de acuerdo a unas características específicas”

Para el Dr. Hernando Barahona, lo importante no es la edad del toro, sino la evidencia genética que se tenga.


Entonces ¿toros viejos o jóvenes?


A partir de la evidencia científica y con los conceptos de Barahona, se puede concluir que no es la edad del toro lo que determina que transmita mejor genética, sino la calidad de la información genética disponible: ya sea progenie probada o evaluación genómica confiable. Si un toro joven tiene buena evaluación genómica, datos de sus ancestros, rendimiento deseado en los caracteres que interesan al criador, puede ser igual o superior a un toro viejo probado.

El test de progenie sigue siendo valioso, especialmente en razas o regiones donde la genómica aún no está desarrollada, pero conlleva tiempos largos. En razas como holstein, nelore, gyr y brahman (y en varios programas de ganadería moderna), ya existe disponibilidad genómica para toros jóvenes, lo que permite acortar ciclos genéticos y mejorar más rápido.


Para tener en cuenta ¿Qué es un test de progenie?


El test de progenie (progeny test, en inglés) es una prueba de confianza que permite estimar el valor genético de un toro con base en el desempeño de su descendencia real. En ganadería de leche y carne se mide cómo sus hijas o crías se comportan en caracteres productivos (por ejemplo: producción de leche, carne, ganancia de peso), reproductivos, morfológicos, de salud o crianza. Esa información fenotípica se relaciona luego con su herencia genética para estimar qué rasgos transmite a generaciones siguientes.

El test de progenie es considerado muy confiable: al tener descendencia ya productiva o evaluada, es posible calibrar, con mayor certeza, qué heredabilidad de rasgos tiene el toro, qué tan confiables serán sus hijos y qué resultados pueden esperarse en el hato.


¿Por qué algunos piensan que los toros viejos dan mejor genética?


Hay varias razones históricas, culturales y técnicas por las que se ha sostenido la idea de que toros veteranos (proven bulls) son superiores:

  • Mayor evidencia fenotípica: los toros de mayor edad han tenido muchas descendencias, muchas veces muchas hijas productivas, lo que da datos sólidos de producción, salud u otros rasgos. Esa “prueba viva” de cómo se comportan sus crías ha sido tradicionalmente el estándar de confiabilidad.
  • Menos riesgo percibido: un toro viejo ya probado en progenie tiene menores riesgos de sorpresa genética. Se conocen sus fortalezas y debilidades porque sus hijas ya reflejan lo que transmite.
  • Limitaciones de la tecnología antigua: antes de que la genómica y los marcadores moleculares fueran accesibles, depender de toros jóvenes sin descendencia era arriesgado, ya que los valores genéticos estimados solo por pedigree eran menos precisos.
    Con los avances en evaluación genómica, índices genéticos y pruebas de confiabilidad, esta ventaja se ha reducido o incluso invertido en muchos casos.

Estudios muestran que toros jóvenes con evaluación genómica tienen tasas de progreso genético más altas por disminuir el intervalo generacional, siempre que sus evaluaciones sean confiables.