banner

Cargando...

Transformar el campo o fallar: la alerta que lanzó el primer ministro de Ambiente de Colombia

Melanny Orozco 15 de Mayo 2025
transformar la ganaderíaFoto: Álvaro Cardona - semana.comManuel Rodríguez Becerra, primer ministro de ambiente de Colombia, dijo que sin una intervención en el sector rural, las metas climáticas de Colombia simplemente no se cumplirán.

Las decisiones que se tomen hoy en el sector rural serán clave para el futuro climático del país. Así lo afirmó Manuel Rodríguez Becerra durante su intervención en Franja Sostenible, donde advirtió sobre el papel ineludible de la ganadería en la lucha contra la deforestación y el cumplimiento de compromisos ambientales firmados por Colombia.


Una conversación franca, con datos, experiencia y perspectiva ambiental, marcó el nuevo episodio de Franja Sostenible, que esta semana contó con la participación de Manuel Rodríguez Becerra, primer ministro de Ambiente de Colombia.

El campo colombiano se encuentra en el centro del debate climático. En un momento en que el país se ha comprometido a reducir el 51 % de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, las palabras de Rodríguez Becerra son eco: “no creo que se alcance esa meta”. (Lea en CONtexto ganadero: Con ‘la Franja sostenible’ Fundagán le enseña todo sobre el Sello Ambiental Colombiano)

Su advertencia no debe ser minimizada. Según explicó, detener la deforestación, transformar la ganadería y modificar los cultivos agrícolas representa el 59,2 % de las emisiones que se deben reducir. En otras palabras, sin una intervención en el sector rural, las metas climáticas de Colombia simplemente no se cumplirán.


Certificaciones


“La certificación significa que un predio cumple con un conjunto de criterios claros. En el caso ganadero, esos criterios apuntan a que el predio ha sido transformado mediante un sistema silvopastoril”, explicó Rodríguez Becerra.

Esa afirmación pone en el centro del debate el rol de estándares como la NTC 6550:2021 y el Sello Ambiental Colombiano, como mecanismos concretos para reconocer a los ganaderos comprometidos con la sostenibilidad. (Lea en CONtexto ganadero: Asocebú se une a Fundagán para que más ganaderos transformen sus fincas en modelos sostenibles)

Organizaciones como Fundagán, que ya certifica predios bajo este sello, han demostrado que es posible producir respetando la naturaleza. De acuerdo a Fundagán, los sistemas silvopastoriles muestran que se puede proteger la biodiversidad mientras se mantiene la productividad.

Más que señalar culpables, la conversación giró en torno a las oportunidades. Rodríguez aseguró que si el país quiere cumplir sus promesas climáticas, debe apostar por una transformación rural profunda, en la que la ganadería sea parte de la solución, no del problema.


¿Qué es Franja Sostenible?


Es un espacio virtual creado para acercar a los ganaderos del país a los conceptos y beneficios del Sello Ambiental Colombiano. Con capítulos quincenales difundidos en redes sociales y medios especializados del gremio, busca promover prácticas ganaderas responsables con los recursos naturales.

En esta ocasión, el capítulo giró en torno a la mirada crítica y experta de Manuel Rodríguez, quien no solo analizó las metas climáticas del país, sino también resaltó la importancia de herramientas como las certificaciones sostenibles.


(Si no ve el video, refresque la página)


banner