extension de conocimiento, sembrar paz, potencialidad sector rural, 28.000 jovenes, 130 colegios, noticias de ganaderia colombiana, CONtexto Ganadero
Foto: CONtexto Ganadero

Cargando...

Uniagraria hace reconocimiento a Olber Ayala por su aporte al sector rural

Por - 20 de Septiembre 2017

Olber Ayala, quien actualmente hace parte de la recién creada área de proyectos de Fedegán, recibió una distinción de la Universidad Agraria por su aporte en el sistema de extensión de conocimiento denominado Sembrar Paz.


Olber Ayala, quien actualmente hace parte de la recién creada área de proyectos de Fedegán, recibió una distinción de la Universidad Agraria por su aporte en el sistema de extensión de conocimiento denominado Sembrar Paz.   En el marco del Foro de la Academia y Desarrollo Rural y del Encuentro Latinoamericano de Extensión y Desarrollo Rural de Uniagraria, realizado el pasado 18 de septiembre en Bogotá, el Consejo Superior de esta Universidad, resaltó la labor de Olver Ayala, quien es agrónomo egresado de ese centro educativo.   Actualmente Ayala es docente y coordinador Académico de la jornada nocturna de dicha institución e integrante de la unidad de proyectos de Fedegán.   "Sembrar Paz”   “Mi nombre fue tenido en cuenta en un listado de postulados en un proceso de selección y en un comité que analiza cada caso y definieron la distinción por la participación en la creación y puesta en marcha de un sistema de extensión universitario que se llama "Sembrar Paz”, dijo Ayala.   Allá y en el Fondo Nacional del Ganado, y ahora desde la recién creada Unidad de proyectos de Fedegán, ha hecho aportes permanentes en diversos proyectos de extensión. “Por eso decidieron entregar un trofeo y un acta firmada por el rector en la que especifican los considerandos en el marco en el que se trabajó”, añadió. (Lea: Este es el programa del FNG que más extrañan los ganaderos)   ¿Qué es el Sistema educativo Sembrar Paz?   Ayala lo define como un servicio de extensión universitario, donde se conecta y se busca la interacción de conocimientos sobre el sector rural colombiano entre la universidad y los colegios del área urbana y rural.   “El campo es un perfecto desconocido en el país. El sector rural no lo conoce la gente de la ciudad. Pareciera que el agua sale de los grifos porque tiene que salir y que el alimento que consumimos todos los días, se da por hecho que debe estar ahí. Pero parece que ese gran telón que hay atrás no lo han abierto”, explicó.   Añadió que la juventud no sabe qué hay detrás del vaso de agua, de leche, o de chocolate, que tomamos todos los días. Como tampoco de la hamburguesa y de la pizza que tanto le gusta a la gente, entre otros alimentos que son unos sectores gigantescos que le dan sostenibilidad alimentaria al colombiano.   “Estamos en un país en el que el sistema educativo, los medios de comunicación y todo el establecimiento, no le dan la importancia y la relevancia que tiene el sector rural”, manifestó.   Nadie le está contando a las nuevas generaciones la potencialidad que existe en la ruralidad colombiana en todas sus dimensiones, en la parte productiva, ambiental y de biodiversidad. Asimismo en la generación de proyectos de vida, en la calidad de vida y del aire que se respira y en la inmensidad de servicios ambientales.   “Pocos jóvenes saben que la mitad del territorio de Colombia todavía tiene bosques. Y nosotros no dimensionamos la cantidad de potencialidad que tiene para nuestra juventud”, señaló.   De acuerdo con Ayala los colombianos estamos viviendo una vida urbana. Dijo que los jóvenes estudian derecho, medicina o una ingeniería mecánica o industrial, pero no se les ocurre educarse en las carreras del campo o del sector rural. “Nadie tiene en cuenta eso”, reveló.   En razón a eso desde la Universidad Agraria se pensó en cómo hacer un servicio de extensión que pudiera mostrar la potencialidad del sector rural, así como la de proyectos hacia adelante y de  expresar la cara amable. También que la paz se logra no solamente silenciando los fusiles sino sembrando en las mentes de las personas, alternativas reales para desarrollar agro empresas de servicios relacionadas con la ruralidad.   “A partir de ahí comenzamos a interactuar con todas esas personas, a unir profesores de la universidad con profesores de los colegios, a desarrollar conocimiento de distintas áreas de la producción agropecuaria como de la ganadería, agroindustria rural, ecoturismo y ciencia y tecnología que tiene la universidad en sus distintas ramas”, puntualizó Ayala.   De acuerdo con Ayala todos los conocimientos que tienen las universidades son aplicables al campo, es más se necesitan. “Cuántos puentes necesita cualquier zona rural de Colombia, cuántos acueductos o alcantarillados, o cuántas vías secundarias y terciarias hay que reparar”, replicó.   “El desarrollo rural no se logra únicamente con veterinarios, zootecnistas, o agrónomos o ingenieros forestales”, resaltó.   Se extendió a 28 mil jóvenes   Sembrar paz se diseñó desde el año 1998 al 2002 y en ese año se hizo una prueba piloto con cinco colegios. En adelante y hasta la fecha los resultados hablan solos. Se ha desarrollado en 130 colegios en todo el país, en San Andrés, los Llanos orientales, Casanare y en Bogotá con la secretaria de Educación del Distrito. “Los lineamientos se han extendido a 28 mil jóvenes que se han acercado al sector rural mediante proyectos de vida, otros decidieron seguir carreras afines al campo, y algunos consolidaron iniciativas empresariales. También hay quienes formaron  pequeñas empresas de venta de yogur, kumis, de todo tipo de cárnicos con los que se han financiado sus estudios universitarios”, acotó Ayala.   Replicó que la mayoría de los jóvenes son de estratos vulnerables que no acceden a la universidad y en los colegios no les enseñan cosas para defenderse en la manera de ganarse la vida con sus propios medios. “Lo que se ha hecho es realizar procesos de formación y algunos han culminado con sus iniciativas empresariales”, informó.   Ayala acompañó el programa hasta el 2010 y la universidad siguió con este. Posteriormente se vinculó a Fedegán para hacer extensión mediante el programa Asistegan en el que hizo parte del equipo que articuló herramientas que contribuyeron en el conocimiento de los ganaderos colombianos como son: los círculos de excelencia y las brigadas tecnológicas. (Lea: Asistegán, un programa del FNG que dejó huella en los ganaderos)   Ahora trabaja en la unidad de proyectos de Fedegán, donde ha contribuido a modernizar algunas herramientas de extensión. “Hemos incluido nuevas metodologías, modernizando el alcance y las formas de trabajar, estamos incorporando metodologías de gestión de conocimiento”, dijo.   Anunció que lo que antes se llamaba Asistegán, ahora se llaman Núcleos de Innovación, donde la metodología fuerte de trabajo es el desarrollo y la implementación de sistemas de gestión de conocimiento. 

Las más vistas

nelore-ciclo-corto

Cómo identificar un bovino nelore

PorCONtexto ganadero-20 de Marzo 2024