El organismo insta a productores, comerciantes y consumidores a cumplir y exigir las normas sanitarias para evitar riesgos graves a la salud pública. Con apoyo del Ministerio de Salud, se están reforzando los controles en expendios y se promueven campañas educativas para fomentar la compra segura y legal.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) encendió una alerta frente a la circulación y consumo de carne ilegal en Colombia.
A través de un comunicado, el organismo advirtió que la carne sin control sanitario representa un riesgo real para la salud, dado que puede estar contaminada, carecer de refrigeración adecuada o ser manipulada en condiciones insalubres. (Lea en CONtexto ganadero: 8 años del Decreto 1500: Invima revela cuántas plantas para exportar están certificadas)
“Los invitamos a comprar carne segura e higiénica, para el Invima es muy importante todo el proceso de la carne, esto es vital para la salud pública de los colombianos y por eso hacemos nuestro trabajo de inspección, vigilancia y control, la recomendación es que compre carne en establecimientos reconocidos y seguros”, aseguró Alba Jiménez, directora de Alimentos y Bebidas del Invima.
El Instituto recordó que los establecimientos deben garantizar la cadena de frío, aplicar Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), mantener condiciones higiénicas estrictas y tener personal capacitado en manipulación de alimentos. Todo esto forma parte de la normativa sanitaria vigente, que busca proteger al consumidor final.
¿Qué debe revisar al comprar carne?
La entidad hizo énfasis en la responsabilidad compartida entre autoridades, comercializadores y ciudadanos. El consumidor también juega un papel clave al verificar el estado del producto que adquiere.
Según el Invima, es fundamental observar el color, el olor, la textura y la temperatura de la carne, además de verificar que el empaque contenga información como el número de lote, la fecha de beneficio, la fecha de vencimiento y las condiciones de conservación. (Lea en CONtexto ganadero: Seis consejos para comprar carne de calidad)
También es importante que la ciudadanía exija productos que cumplan con los estándares sanitarios, eviten la compra de carne en expendios irregulares y reporten cualquier irregularidad a las autoridades locales de salud.
Los riesgos de consumir carne de origen ilegal incluyen infecciones gastrointestinales, intoxicaciones, y transmisión de enfermedades zoonóticas. Además, el ingreso de estos productos al mercado fomenta la informalidad, el contrabando y debilita los controles de inocuidad alimentaria.
Origen de la carne importa
El Ministerio de Salud y el Invima han desplegado un trabajo coordinado con las Entidades Territoriales de Salud, para reforzar los operativos de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) en toda la cadena cárnica. Esto incluye desde las plantas de beneficio hasta los supermercados, tiendas de barrio y plazas de mercado.
Una de las estrategias clave ha sido la creación de las Mesas Regionales contra la Ilegalidad y la Clandestinidad, donde se definen acciones conjuntas para atacar la distribución de carne de dudosa procedencia. Estas mesas cuentan con participación de los Comités Departamentales y gremios del sector ganadero.
También se han lanzado campañas educativas dirigidas a consumidores para enseñar a identificar carne legal, diferenciarla de la irregular y promover la compra en sitios autorizados. El mensaje es claro: el origen de la carne importa.
El Invima insiste: si un ciudadano identifica venta de carne sospechosa o sin condiciones sanitarias, puede reportarla al correo contactoets@invima.gov.co o ante la Secretaría de Salud de su municipio.