banner

Cargando...

Cómo los mitos y la desinformación en redes tienen a la leche colombiana contra las cuerdas

Melanny Orozco 30 de Julio 2025
Estrategias para incrementar consumo de lecheFoto: Imagen de jcomp en FreepikEl análisis identificó nueve tipos distintos de consumidores en Colombia, lo que permitió diseñar estrategias más segmentadas para atender sus necesidades.

Expertos del sector lácteo advirtieron sobre la caída sostenida en el consumo de leche en Colombia y propusieron estrategias para revertir una tendencia que impacta la economía rural y la nutrición de los hogares. Se trata de una batalla por educar al consumidor frente a la desinformación y adaptarse a sus nuevas demandas.


En Colombia, el consumo de leche y sus derivados ha registrado una caída constante desde 2022, afectando a la industria ganadera y alimentaria. Aunque el mercado mostró signos de estabilización en 2024 y el primer trimestre de 2025 ha sido más alentador, el sector enfrenta desafíos estructurales que comprometen la sostenibilidad económica y la seguridad alimentaria.

Uno de los factores más relevantes detrás del descenso del consumo es el impacto de las redes sociales y las recomendaciones de algunos profesionales de la salud, quienes han cuestionado los beneficios del consumo lácteo. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Tenía razón! Estudio de consumo de leche confirma lo que Fedegán ha advertido desde hace años)

Ana María Montes, presidente ejecutiva de Asoleche, explicó que un estudio reciente, realizado en alianza con el Ministerio de Agricultura, identificó que estas influencias han alterado la percepción de los consumidores. En sus palabras, “hoy el mensaje que llega a la gente desde influencers y médicos está impactando negativamente”.

El análisis identificó nueve tipos distintos de consumidores en Colombia, lo que permitió diseñar estrategias más segmentadas para atender sus necesidades y ajustar la oferta del sector lácteo. Montes también enfatizó que una leche más económica no es sinónimo de baja calidad, y destacó la importancia de educar al consumidor sobre las etiquetas y componentes del producto.

Pese al panorama complejo, hay signos que indican oportunidades como lo mencionó Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de Alimentos de la ANDI, quien reveló que en el último año, los hogares colombianos destinaron 22 billones de pesos a la compra de leche y derivados, lo que representa el 3% del gasto total en alimentos. Aunque el consumo es inferior a las recomendaciones de la OMS, el mercado aún existe y se debe activar.

De acuerdo con el experto, “el 2024 fue el peor año en 15 años para la industria. Para salir de ese fondo, necesitamos entender al consumidor desde su capacidad de gasto, pero también desde sus motivaciones. Tenemos que construir un ecosistema donde el valor nutricional, ambiental y social de la leche sea visible para todos.

El profesional subrayó la importancia de aumentar la frecuencia de consumo entre quienes ya están convencidos del valor de la leche, así como conquistar a quienes la consumen por hábito pero no reconocen sus beneficios. Es por eso que aseguró que “allí está la oportunidad para la educación y para reposicionar al producto”.


Tenderos y precios competitivos


Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados (FEP), ve con preocupación la baja en el consumo interno, pero destacó ejemplos de respuesta.

Hay una empresa que comercializa 280 mil litros quincenales en la Bolsa Mercantil y los vende a cooperativas de tenderos que, gracias a subsidios del Ministerio de Agricultura, pueden competir con grandes cadenas como D1. Es una idea que vale la pena replicar”, anotó.

Para el líder del FEP, aumentar el consumo de leche no solo beneficia la salud de los colombianos, sino que es clave para dinamizar el sector rural. Es por eso que insistió que “entre más leche consumamos, tendremos una mejor vida”.

El reto, según todos los actores, no está solo en vender más leche, sino en conectar con un consumidor cada vez más exigente. La clave es combinar educación, precios competitivos, innovación en productos y narrativas que rescaten el valor de leche como alimento esencial.

Además, como advirtió Camilo Montes, Colombia no puede competir como productor de commodities frente a gigantes como Nueva Zelanda o Estados Unidos, pero sí puede posicionarse con productos diferenciados y valor agregado. (Lea en CONtexto ganadero: La leche quiere volver a ser protagonista en la mesa de los colombianos)


banner