banner

Cargando...

¡Tenía razón! Estudio de consumo de leche confirma lo que Fedegán ha advertido desde hace años

Angie Barbosa 01 de Julio 2025
Conclusiones del primer estudio de consumo de lecheFoto: kantar.comEl análisis permite ver con claridad las diferencias entre consumo de derivados y leche líquida, así como el impacto del ingreso per cápita en los hábitos de compra.

El estudio conjunto del Ministerio de Agricultura, Asoleche y Raddar revela patrones de consumo y abre el camino para una estrategia nacional. Fedegán celebra la visión de cadena, pero advierte que sin trabajo conjunto ni acciones concretas, las soluciones seguirán en el papel y la industria perderá conexión con los consumidores.


El primer estudio técnico sobre hábitos de consumo de leche en Colombia, liderado por el Ministerio de Agricultura y Asoleche, solicitado a la firma Compas Raddar, ofrece datos claves sobre cómo los colombianos se relacionan con la leche y los productos lácteos.

Desde Fedegán, su vocero Ricardo Arenas, médico veterinario, especialista y autor del Manual Práctico Ganadero de Fedegán, no ocultó su satisfacción por los resultados de este gran estudio, pero emite una advertencia clara: es momento de actuar.

“El estudio es sobre cómo se ha ido comportando el consumo de leche y derivados lácteos en los diferentes estratos socioeconómicos, que tienen distintas características. Muchas de las conclusiones son bastante interesantes y, quienes conocemos el sector, las sospechábamos. Esto es la ratificación técnica de lo que muchos, y no solo yo, presentíamos”, señaló Arenas.

El análisis permite ver con claridad las diferencias entre consumo de derivados y leche líquida, así como el impacto del ingreso per cápita en los hábitos de compra. Para Arenas, estos hallazgos dan respaldo a propuestas que Fedegán ha impulsado durante años sin encontrar suficiente eco.


Más que discurso


El estudio propone una estrategia integral de cadena que Fedegán respalda plenamente. “Plantean llamar a la unidad de la cadena, llamar al trabajo articulado, teniendo siempre una visión de cadena y eso es importante resaltarlo. Algo que hemos planteado desde Fedegán para vernos como un solo negocio que debe ser justo en la distribución de las tareas, responsabilidades y utilidades”.

La estrategia presentada por el estudio se sostiene sobre cuatro pilares esenciales: reconexión emocional del consumidor con el producto, desmitificación, demostración de beneficios y certificación de calidad. Para Fedegán, varios de estos frentes ya han sido abordados, pero falta compromiso colectivo.

La desmitificación en Fedegán la hemos hecho permanentemente con campañas de comunicaciones como ‘Derribando mitos’. El Manual Práctico Ganadero tiene dos capítulos que desmienten más de 20 mitos sobre la ganadería. Los resultados del proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible dan cuenta de la realidad en muchos de los mitos sobre la ganadería y su verdadero impacto ambiental Lo importante es que lo recoja el resto de la cadena y lo hagamos masivamente”, aseguró Arenas.

En cuanto a la demostración de los beneficios del consumo de lácteos, Arenas recordó que Fedegán y el Fondo de Estabilización de Precios (FEP) han trabajado con expertos para comunicar los aportes nutricionales de la leche. Sin embargo, la industria tiene el reto de demostrar al consumidor los beneficios específicos de los derivados, como quesos madurados, lácteos funcionales y nuevas presentaciones.

Sobre la certificación de calidad, el vocero señaló: “Desde hace más de dos décadas hemos venido proponiendo el sello de leche 100% colombiana, pero nos hemos quedado en las propuestas porque al conseguir un sello en este sentido, la industria tendría que permitir un sistema de trazabilidad, que no se ha desarrollado aun cuando también lo hemos propuesto. Más allá de la retórica, tenemos que montar ese sistema para convertirla en realidad. En sellos de calidad que validen las cualidades de la lechería, actualmente tenemos el Sello Ambiental Colombiano, que apoyamos desde Fedegán”.


Desde Fedegán, a través de Ricardo Arenas, se ha insistido en la importancia de la unión de toda la cadena láctea. Foto: Cortesía.


Precio: elefante en la sala


Aunque el estudio aborda múltiples aspectos, Fedegán echa en falta un enfoque más fuerte sobre un factor clave: el valor final al consumidor. “En una economía como la nuestra, donde el ingreso per cápita no es alto, el precio de la leche y sus derivados es determinante en la decisión y en el hábito de consumo”, manifestó.

Hoy, explica Arenas, el productor está vendiendo la leche más barata que hace uno o dos años, en precios reales. Mientras tanto, los precios al consumidor han seguido subiendo, lo que rompe la lógica del mercado y castiga tanto al ganadero como al consumidor final y, por consiguiente, deprime el consumo como efectivamente ha pasado.

Fedegán insiste en su propuesta de un fondo tripartita entre ganaderos, industria y Gobierno que financie la ejecución de la estrategia nacional para fomentar el consumo.

“Aplaudimos el estudio, la visión de cadena, pero hay que actuar en concordancia. Desde Fedegán ya lo estamos haciendo y los invitamos a que nos unamos y sigamos haciéndolo, sobre todo con acciones”, anotó.

El estudio es un llamado a concretar lo que durante años se ha postergado. La oportunidad está sobre la mesa. Ahora, depende de todos concretarla para bien de toda la cadena y del consumidor colombiano, finalizó el experto.


(Si no ve la publicación, refresque la página)

banner