logoHeader
10 lecciones técnicas que dejó la gira técnica ganadera de Fedegán a Bolivia

Foto: Cortesía

En Bolivia, la planeación estratégica y la visión exportadora son pilares del éxito ganadero.

gremialidad

10 lecciones que dejó la Gira Técnica Ganadera de Fedegán a Bolivia

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

Durante diez días, 130 ganaderos colombianos recorrieron las más destacadas explotaciones bovinas del país vecino y aprendieron los lineamientos que rigen a las ganaderías en su territorio. La experiencia dejó diez aprendizajes clave que integran genética, forrajes, marketing y gestión empresarial.

Durante diez días, 130 ganaderos colombianos recorrieron las más destacadas explotaciones bovinas del país vecino y aprendieron los lineamientos que rigen a las ganaderías en su territorio. La experiencia dejó diez aprendizajes clave que integran genética, forrajes, marketing y gestión empresarial.


La XII Gira Técnica Ganadera Internacional de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) llevó a 130 productores colombianos a conocer de primera mano las explotaciones bovinas más destacadas de Bolivia.

El recorrido, que se desarrolló durante diez días —del 28 de julio al 6 de agosto de 2025— tuvo como propósito asimilar el conocimiento de productores que han probado y consolidado esquemas exitosos, así como aprender de la experiencia de quienes llevan años liderando el sector.

Durante la agenda, los ganaderos visitaron unidades productivas especializadas en carne, leche y genética, e incluso un confinamiento con capacidad para 27.000 bovinos. “La gira a Bolivia dejó varias lecciones netamente técnicas que los ganaderos colombianos debemos tener presentes”, afirmó Olber Arturo Ayala Duarte, subdirector de Ciencia y Tecnología de Fedegán y uno de los coordinadores del evento.


10 lecciones


Las diez lecciones identificadas por Fedegán fueron:

1. Cuidado integral del suelo.

2. ⁠La agricultura como base estructural de la ganadería, producción de forrajes y granos.

3. ⁠La planeación estratégica de las empresas ganaderas como base del desarrollo económico.

4. ⁠La planeación forrajera como núcleo para la expresión de la genética bovina.

5. ⁠El mejoramiento genético guiado por la genómica, los resultados en potreros y la evaluación de fenotípica.

6. ⁠El uso de las herramientas de marketing para buscar productos diferenciados de las ganaderías.

7. ⁠Los eventos comerciales llenos de creatividad, música, alegría, modernidad, se convierten en eventos sociales que generan shows espectaculares para vender el ganado bien vendido.

8. ⁠El pensamiento colectivo de tener una ganadería de tipo mundial, donde se exporta carne a China, Perú, Ecuador y se atiende el mercado local, desde el corazón de Suramérica, en un país donde el acceso al mar está a más de 1000 km.

9. ⁠Los proyectos de vida desde las nuevas generaciones se construyen desde la niñez. Hay familias ganaderas de entre 3 y 6 generaciones, que están a cargo de la operación de las granjas.

10. ⁠Equipos de profesionales al frente de la operación y gerencia de las empresas ganaderas. Esto sin duda viene marcando la diferencia.

“Definitivamente hay que establecer una visión y transpirar fuerte para llegar a ella”, concluyó Ayala Duarte.