banner

Cargando...

130 ganaderos colombianos viajan a Bolivia para aprender sobre ganadería del futuro

Melanny Orozco 28 de Julio 2025
Gira BoliviaFoto: Fedegán FNGDurante diez días, los participantes recibirán charlas de expertos internacionales en manejo eficiente del hato, exportación, etc.

Estos productores participan en una experiencia internacional para incorporar prácticas ganaderas sostenibles, productivas y competitivas, con el país sudamericano como laboratorio vivo de innovación agropecuaria del continente. Durante diez días, los participantes conocerán sistemas de producción intensiva y prácticas sostenibles aplicadas con éxito.


La apuesta por una ganadería eficiente, sostenible y competitiva cruza fronteras. Desde hoy y hasta el próximo 6 de agosto, 130 ganaderos colombianos participarán en la XII Gira Técnica Ganadera Internacional organizada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), iniciativa que busca abrir nuevos horizontes de aprendizaje en Bolivia, uno de los países más dinámicos en evolución ganadera.

El programa contempla una inmersión completa en sistemas de producción altamente tecnificados, con visitas a ganaderías de alto desempeño ubicadas en diferentes regiones del país andino. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Últimos cupos! No se pierda la experiencia de lujo que será la Gira Técnica Internacional)

La iniciativa, que se ha consolidado como una de las herramientas más efectivas de formación continua para el sector, tiene como objetivo principal la transferencia de conocimientos clave en productividad, gestión empresarial y sostenibilidad ambiental.

Bajo el lema ‘Aprender de los que saben’, la gira está diseñada para ofrecer a los asistentes una experiencia formativa integral. Cada una de las nueve empresas ganaderas seleccionadas para el recorrido ha sido elegida por su excelencia técnica y sus resultados en producción intensiva, manejo ambiental y proyección hacia mercados internacionales.

Durante diez días, los participantes recibirán charlas de expertos internacionales en manejo eficiente del hato, exportación y reproducción animal, mientras conocen de primera mano las mejores prácticas en campo.

El formato del evento contempla grupos reducidos de no más de 40 personas, lo cual garantiza un alto nivel de interacción con los anfitriones y expertos.


Visión estratégica y sostenible


La gira se enfoca en el estudio de ocho razas clave de alto rendimiento para la ganadería tropical, seleccionadas por su alto valor técnico y su adaptabilidad a los retos actuales del sector.

Brahman, senepol, girolando, gyr lechero, guzerat, nelore, red sindhi, así como búfalos, son especies que representan la diversidad genética con la que Bolivia ha impulsado su evolución ganadera y se convierte en objeto de análisis por parte de los asistentes, quienes buscan identificar oportunidades para replicar modelos exitosos en Colombia.

Además del componente técnico, la gira incluye espacios de intercambio de experiencias entre productores, lo que favorece el tejido empresarial del sector y estimula el desarrollo de alianzas estratégicas entre países hermanos.

Uno de los puntos fuertes de esta edición es el enfoque en sostenibilidad, pues Bolivia ha avanzado significativamente en prácticas ganaderas que reducen el impacto ambiental, optimizan recursos naturales y mejoran el bienestar animal.

Estas prácticas, que serán analizadas durante el recorrido, se alinean con los nuevos estándares de los mercados internacionales y se presentan como oportunidades para que Colombia fortalezca su oferta exportadora. (Lea en CONtexto ganadero: Invierta en conocimiento: esto cuesta participar en la Gira Ganadera Internacional)

Finalmente, para los 130 participantes, esta gira es una inversión en conocimiento y competitividad, teniendo en cuenta que la formación continua se convierte en un activo estratégico que puede marcar la diferencia entre sobrevivir o liderar en el negocio ganadero.


banner