logoHeader
Nuevo capítulo de El Consultor Agropecuario

Foto: Fedegán FNG

Los FSSP buscan anticiparse a delitos de alto impacto como el secuestro, la extorsión, el abigeato y la invasión de predios.

gremialidad

63 invasiones detenidas sin violencia: la estrategia que está cambiando el campo

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Con la violencia rural en aumento, miles de ganaderos se sienten desprotegidos frente a delitos como el secuestro, el abigeato y la invasión de tierras. Los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz, iniciativa de Fedegán, están transformando la manera en que el sector agropecuario enfrenta la criminalidad, fomentando la unión gremial y el trabajo articulado con las autoridades.

Con la violencia rural en aumento, miles de ganaderos se sienten desprotegidos frente a delitos como el secuestro, el abigeato y la invasión de tierras. Los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz, iniciativa de Fedegán, están transformando la manera en que el sector agropecuario enfrenta la criminalidad, fomentando la unión gremial y el trabajo articulado con las autoridades.


La inseguridad en las zonas rurales de Colombia es una amenaza real que golpea con fuerza al sector ganadero. Desde el Amazonas hasta La Guajira, y desde el Vichada hasta el Chocó, los productores denuncian los delitos que afectan su integridad física, sus fincas y su sustento económico.

Frente a este panorama, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), con el liderazgo del general (r) Fernando Murillo, ha puesto en marcha la estrategia Frentes Solidarios de Seguridad y Paz (FSSP) que busca cambiar las reglas del juego.

La iniciativa, que comenzó a estructurarse en 2023, nació como una reacción directa a las preocupaciones de los ganaderos, quienes en múltiples encuentros y espacios manifestaron sentirse abandonados por el Estado y desconectados entre ellos.

Es por eso que en el más reciente capítulo de El Consultor Agropecuario, el general Murillo, actual asesor en seguridad de Fedegán, resaltó que los FSSP buscan anticiparse a delitos de alto impacto como el secuestro, la extorsión, el abigeato y la invasión de predios, promoviendo la solidaridad y el trabajo conjunto dentro del gremio. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Ya está al aire El Consultor Agropecuario! Mire aquí el primer capítulo)

De acuerdo con el general Murillo, “la inseguridad no es una percepción, es una realidad”. El experto añadió que “por eso estamos construyendo una estrategia que transforme esa realidad sin recurrir a la violencia, sino con organización, prevención y unidad”.


Recuperar la solidaridad ganadera


Uno de los hallazgos clave durante la creación de esta estrategia ha sido la falta de cohesión entre los propios ganaderos. Según Murillo, existe una débil cultura de apoyo mutuo y una gran desconexión con las instituciones del Estado.

En sus palabras, “necesitamos volvernos solidarios. No podemos enfrentar la criminalidad cada uno por su cuenta. El Frente Solidario es precisamente un espacio donde el pequeño, mediano y gran productor actúan en bloque”.

A través de esta red de cooperación, Fedegán ha logrado involucrar a más de 1.112 asociaciones ganaderas en todo el país, estableciendo una red que va más allá del simple intercambio de información. Para el general Murillo, “estamos trabajando con cooperativas, comités y empresas ganaderas, generando confianza con las autoridades locales y creando vínculos reales con la fuerza pública, la Fiscalía y las alcaldías”.

La estrategia se sostiene sobre tres pilares fundamentales. El primero es la comunicación, mediante la cual se han creado más de 300 grupos de WhatsApp exclusivos para tratar temas de seguridad en cada región.

El segundo es el relacionamiento institucional, con énfasis en estrechar la relación entre los productores y las fuerzas del orden. Y el tercero, una formación práctica mediante un ABC de la prevención, que incluye cartillas didácticas que explican cómo actuar frente a delitos o amenazas.

“El miedo no puede ser excusa para no denunciar”, sostuvo Murillo, quien agregó que “cada vez que un ganadero calla, la impunidad se fortalece. La estrategia busca empoderar a los productores para que conozcan sus derechos y sepan actuar antes, durante y después de una situación de riesgo”.


Resultados sin violencia


Uno de los logros más destacados de los FSSP ha sido la resolución pacífica de 63 casos de invasiones de tierras en menos de año y medio, todas solucionadas en un plazo de 48 horas y sin necesidad de recurrir a la fuerza.

Lo anterior “demuestra que cuando hay unión gremial y acompañamiento institucional, es posible defender el territorio sin confrontación armada”.

Tal ha sido el impacto del modelo, que otros gremios productivos como los palmicultores, arroceros y cafeteros ya han comenzado a indagar sobre la estrategia. Para Hernando Barahona, médico veterinario y presentador de El Consultor Agropecuario, esta es una señal de que el camino iniciado por Fedegán no solo responde a una urgencia, sino que puede convertirse en una política de seguridad rural a nivel nacional.

Es por eso que Murillo invitó a que ningún productor debe enfrentar solo la amenaza de la delincuencia, “los FSSP son una herramienta poderosa, pero dependen del compromiso de cada ganadero. La seguridad no es solo una responsabilidad del Estado, también es una tarea de todos”. (Lea en CONtexto ganadero: Gracias a Frentes Solidarios, autoridades logran importante golpe contra abigeato en Cauca)