banner

Cargando...

Colombia revive 5 siglos de historia ganadera en la Gira Técnica Nacional 2025. ¡Agéndese!

Melanny Orozco 20 de Julio 2025
Ganaderia Colombiana 500 añosFoto: Fedegán FNGEl presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, y la senadora María Fernanda Cabal lanzaron la gira y el evento conmemorativo de los 500 años de la ganadería en Colombia.

Un evento sin precedentes recordará el legado ganadero en Colombia desde sus raíces coloniales. El recorrido, que inicia el próximo 28 de septiembre y que culmina el 2 de octubre no solo celebrará el arribo de los primeros bovinos, sino que también impulsará iniciativas rurales sostenibles y solidarias en beneficio del pequeño productor.


Con una mirada al pasado y una apuesta clara hacia el futuro, Colombia se alista para rendir homenaje a uno de los hitos más significativos en la historia agropecuaria del continente: la llegada del primer ganado vacuno a Colombia, hace exactamente cinco siglos, a través de Santa Marta.

La gira técnica ganadera organizada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) culminará el 2 de octubre en esta ciudad, con actividades académicas, productivas y sociales que buscan reforzar el papel de la ganadería como eje del desarrollo rural sostenible. (Lea en CONtexto ganadero: Rodrigo de Bastidas, el primer ganadero de Colombia, trajo las primeras reses hace 500 años)

El 29 de julio de 1525 marcó el inicio de una historia de transformación económica, ambiental y cultural. Fue entonces cuando, por mandato de la corona española, el conquistador Rodrigo de Bastidas desembarcó en Santa Marta acompañado de los primeros bovinos traídos del sur de España, habiendo pasado primero por la isla La Española (del territorio que hoy se conoce como República Dominicana).

Los animales no llegaron solos, su arribo representó el inicio de un modelo productivo que echaría raíces profundas en el continente y que, con el tiempo, daría paso a razas criollas adaptadas a las condiciones extremas del trópico.

Hoy, Colombia es una potencia ganadera con un hato de 30 millones de cabezas, lo que la posiciona como la número 11 en el mundo. Pero ese éxito es el resultado de siglos de adaptación. Las razas criollas como el costeño con cuernos, el blanco orejinegro, el romosinuano y el sanmartinero, son herederas de esa resiliencia histórica.

La gira técnica, que inicia el 28 de septiembre en el Cesar y culmina en la Marina de Santa Marta, incluirá recorridos por sistemas silvopastoriles, espacios de intercambio técnico y un evento académico junto a la Academia de Historia de Colombia.

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, destacó que este será un evento sin precedentes en el país y en el mundo.

“Vamos a hacer un reconocimiento importantísimo para la ganadería del continente americano. Esta gira no solo celebra un hecho histórico, sino que proyecta el futuro de una actividad que ha sido soporte económico y cultural en Colombia”, afirmó.

María Fernanda Cabal, senadora y precandidata presidencial, también subrayó la dimensión simbólica de esta conmemoración.

“La historia hay que enseñarla con hechos. La ganadería forma parte de nuestra independencia y del nacimiento de la nación. Si hubiéramos tenido una mejor política agrícola, hoy seríamos potencia agroexportadora como Brasil”, sostuvo.

La senadora también denunció la poca visibilidad de los pequeños ganaderos, que representan más del 70 % del sector y muchas veces son tratados con el estigma de grandes terratenientes. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán celebra los 500 años de la ganadería en Colombia en un remate histórico frente al mar)

Más de 500.000 ganaderos en Colombia tienen menos de 10 reses. Esa es la realidad del campo: pobreza, esfuerzo y falta de oportunidades. Ellos necesitan apoyo real, acceso a créditos, vías terciarias y canales de comercialización”, añadió.


Una vaca por la paz


En ese contexto, el programa “Una vaca por la paz”, impulsado por Fundagán y sus aliados, representa un esfuerzo innovador y solidario. Vacas preñadas donadas por ganaderos y financiadas por aportes privados se entregan a familias campesinas previamente identificadas por vacunadores contra la aftosa. Estas entregas no solo mejoran los ingresos del hogar, sino que brindan dignidad y arraigo al territorio, contribuyendo a la estabilidad en zonas rurales.


Potencia ganadera


Con el respaldo de la FAO, que reconoce al país como uno de los siete con capacidad para alimentar al mundo. El reto es cultivar la tierra que aún no ha sido aprovechada y garantizar condiciones de seguridad en el campo; sin nestas, no habrá paz ni desarrollo sostenible.

La gira técnica ganadera de septiembre-octubre no es solo una conmemoración simbólica. Es una declaración de principios y un llamado a unir pasado, presente y futuro en torno a una ganadería con identidad, con memoria y con responsabilidad social.


banner