banner

Cargando...

Rodrigo de Bastidas, el primer ganadero de Colombia, trajo las primeras reses hace 500 años

Especial para CONtexto ganadero 19 de Julio 2025
Rodrigo de Bastidas - Ganadería colombianaFoto: Fedegán FNG - Media StorehouseBastidas desembarcó en la bahía de Santa Marta con su expedición y, junto a sus hombres, las primeras reses que conocería el territorio colombiano.

La ganadería colombiana nació en Santa Marta en 1525, cuando el conquistador español trajo los primeros bovinos desde la isla La Española. El historiador Raúl Ospino Rangel rescata este episodio desconocido y explica cómo el ganado criollo, el comercio de cuero y la resistencia indígena marcaron el inicio de esta actividad en el país.


En el imaginario popular, la ganadería nacional suele asociarse con los vastos llanos orientales o las praderas del interior del territorio. Sin embargo, pocos saben que los primeros bovinos que pisaron este suelo lo hicieron en Santa Marta, en 1525, gracias a Bastidas.

Así lo explicó el historiador, escritor y compositor magdalenense, quien no titubea al asegurar que fue el conquistador español, nacido en el barrio Triana de la ciudad de Sevilla el primer ganadero de Colombia.

“Fue él quien, cumpliendo las órdenes de la Corona española, trajo las primeras 200 reses desde la isla La Española, la que hoy conocemos como República Dominicana”, confirmó. (Lea en CONtexto ganadero: Así fue el lanzamiento oficial de la XIX Gira Técnica Nacional y los 500 años de la ganadería en Colombia)

La historia se remonta al 16 de mayo de 1524, cuando el rey de España expidió una cédula real que le otorgaba a Bastidas el derecho de fundar Santa Marta. Pero este documento no solo le concedió el título de adelantado y fundador, sino que también le exigía traer ganado.

“No era un pedido casual, ni algo que Bastidas hizo por iniciativa propia. La Corona sabía que para establecer una colonia próspera se necesitaba asegurar la producción de carne y cuero, y por eso se le ordenó que trajera crías de ganado”, explicó Ospino.

Al año siguiente, el 29 de julio de 1525, Bastidas desembarcó en la bahía de Santa Marta con su expedición y, junto a sus hombres, las primeras reses que conocería el territorio colombiano.

“Con estos primeros 200 bovinos se sientan las bases de la ganadería en la Provincia de Santa Marta, como se llamaba en aquel entonces. Desde aquí, la cría de ganado comenzó a extenderse a otras regiones del país”, añadió el historiador.


Toros criollos colombianos. Foto: Fedegán-FNG


Expansión ganadera con dificultades


La introducción de esta actividad, la ganadería, no fue sencilla. Bastidas y sus sucesores tuvieron que enfrentar múltiples obstáculos, desde la falta de caminos hasta la resistencia de los pueblos indígenas.

“En ese tiempo no existían carreteras ni rutas adecuadas para el traslado del ganado, lo que hacía que su manejo fuera muy complicado. Pero, además, las comunidades indígenas no estaban dispuestas a ceder sus tierras para el pastoreo de las vacas”, detalló Ospino.

Uno de los personajes que intentó impulsar la ganadería fue Pedro Fernández de Lugo, gobernador de Santa Marta en 1540. Según el historiador, su gestión fue clave para consolidar la actividad, aunque se enfrentó a una feroz oposición de los indígenas. “Ellos veían a los bovinos como una invasión a su territorio”, sostuvo.

A pesar de estas dificultades, la ganadería, de manera natural, fue en aumento, impulsada por la creciente demanda de carne y, sobre todo, de cuero. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán conmemora 500 años de historia ganadera en Colombia comenzando en Agroexpo)

“En ese entonces, el cuero era un material indispensable para la vida cotidiana. Se usaba para hacer ropa, calzado, monturas y hasta para la construcción de casas y carretas. Incluso, el comercio del cuero se convirtió en una fuente de ingresos importante para la región”, relató.


Los Capuchinos y la ganadería a la Sierra


Casi dos siglos después, entre 1720 y 1750, la ganadería en Santa Marta tuvo otro impulso con la llegada de Los Capuchinos. Esta comunidad religiosa, además de evangelizar a los pueblos indígenas, jugó un papel fundamental en el desarrollo de la ganadería.

Así los describió Ospino: “Los Capuchinos fueron grandes fomentadores de la cría de ganado. Promovieron el pastoreo en estas tierras altas y contribuyeron a la consolidación de la actividad”.

Uno de sus aportes más significativos fue la adaptación de una raza de bovinos conocida como serrana, que con el tiempo se convirtió en el ganado criollo de la región.

“Lo que hoy también como raza de indio no es otra cosa que los descendientes de aquellos primeros bovinos que trajeron Bastidas y su expedición. Son animales resistentes, adaptados al clima y a la geografía local”, amplió.

Fedegán y su presidente ejecutivo, José Félix Lafaurie, preparan un acto de conmemoración a los 500 años de la ganadería colombiana. Foto: Fedegán-FNG


Santa Marta y su legado ganadero


El impacto de la ganadería en Santa Marta no solo fue económico, sino también urbanístico. Con el paso del tiempo, muchas de las antiguas haciendas ganaderas fueron absorbidas por el crecimiento de la ciudad.

“Aquí existieron muchas fincas dedicadas a la ganadería que hoy en día son barrios. La Finca Curinca, por ejemplo, ahora es una zona residencial. Lo mismo ocurrió con la Finca San Antonio del Piñón, que estaba cerca de lo que hoy es la Universidad del Magdalena, y la Finca El Pando, que también se transformó en barrio”, dijo.

Este proceso de urbanización ha hecho que el pasado ganadero de la ciudad pase desapercibido y que se desconozca, incluso, que la capital del Magdalena es la cuna de la ganadería en Colombia.

“Siempre se habla del Llano, de Antioquia, pero aquí fue donde todo comenzó. Bastidas no solo fundó la primera ciudad de Colombia hace 500 años, también trajo la primera res, y con ello, inició una de las actividades económicas más importantes del país”, concluyó.

A pesar de su relevancia histórica, el papel de Santa Marta en la ganadería nacional sigue siendo poco reconocido. Para Ospino, recuperar esta historia es fundamental para reivindicar la importancia de Santa Marta en la conformación del país.

“Colombia es un país ganadero, y la ganadería nació aquí. Es momento de que lo sepamos y lo valoremos”, reforzó. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán celebra los 500 años de la ganadería en Colombia en un remate histórico frente al mar)

La historia de Rodrigo de Bastidas como el primer ganadero de Colombia es, sin duda, un capítulo olvidado de nuestra historia. Un episodio que merece ser contado, recordado y celebrado.


banner