logoHeader
recorrido que hará la Gira Técnica 2025

Foto: Fedegán FNG

El evento que reunirá a los protagonistas del sector en escenarios que representan avances en genética, bienestar animal y producción amigable con el medioambiente.

gremialidad

Estas perlas ganaderas del Cesar y Magdalena harán parte de la Gira Técnica Nacional 2025

por: Neife Castro- 31 de Diciembre 1969

Del 27 de septiembre al 2 de octubre, productores, técnicos y amantes del campo se darán cita en una experiencia única que mostrará lo mejor de la ganadería colombiana en los departamentos de Cesar y Magdalena. Durante seis días, las más reconocidas fincas abrirán sus puertas para compartir sus avances, en un espacio que marcará un hito de aprendizaje y unión gremial.

Del 27 de septiembre al 2 de octubre, productores, técnicos y amantes del campo se darán cita en una experiencia única que mostrará lo mejor de la ganadería colombiana en los departamentos de Cesar y Magdalena. Durante seis días, las más reconocidas fincas abrirán sus puertas para compartir sus avances, en un espacio que marcará un hito de aprendizaje y unión gremial.


La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) presentó la programación oficial de la Gira Técnica Nacional Ganadera 2025, un recorrido de seis días que combinará tradición, innovación y sostenibilidad.

En el marco de la conmemoración de los 500 años de la ganadería en Colombia y la celebración del Día del Ganadero, el evento reunirá a los protagonistas del sector en escenarios que representan avances en genética, bienestar animal y producción amigable con el medioambiente.


Aprendizaje en campo


La gira abrirá el sábado 27 de septiembre en Valledupar, con una sesión inaugural en el salón de eventos Crispín Villazón. Desde allí se dará inicio a un recorrido que mostrará lo mejor de la ganadería de la región Caribe.

El domingo 28 de septiembre los asistentes visitarán Ganadería El Triunfo, reconocida por su excelencia genética en brahman y campeonatos nacionales, y la Hacienda El Burro, referente en carne, leche y silvopastoreo con especies nativas.

La Ganadería El Triunfo es reconocida como la más grande de su región y referente en genética y productividad de ganado brahman puro. Ha alcanzado destacados triunfos en pista bajo la dirección de Alfredo José Villazón Gutiérrez, dos veces presidente de Asocebú. Con cuatro campeonatos nacionales en los últimos años, incluido el título senior en Agroexpo 2025, combina cría, levante y ceba con tecnología reproductiva avanzada, consolidándose entre las más competitivas del país.

Por su parte, Hacienda El Burro es una empresa familiar que se dedica a la producción de carne, leche y genética a partir de razas guzerat, brahman gris, brahman rojo y ganado de doble propósito. Liderada por Hermes Solano, juez nacional e internacional, su selección se orienta a la productividad económica, con toros de alto valor genético y respaldo fenotípico, mientras integra sistemas silvopastoriles con especies nativas y manejo rotacional eficiente para lograr altas cargas por hectárea.

El lunes 29 de septiembre el turno será para Rancho Alegre, con más de 18 años de experiencia en sostenibilidad y sistemas silvopastoriles, y Ganadería Betancur, especializada en leche con cruces adaptados al trópico bajo y buenas prácticas laborales.

Propiedad de Fabián Daza, Rancho Alegre se ha consolidado como un modelo de productividad, genética y sostenibilidad, especializada en la cría de red sindhi puro y F1 jerbrah. Con más de 18 años de experiencia en sistemas silvopastoriles y manejo rotacional, opera sin herbicidas ni baños químicos, produce su propio forraje, genera energía solar y aplica riego tecnificado. Su modelo integral le valió el primer puesto como Finca Élite en la Costa, en la categoría de menos de 100 ejemplares.

A su vez, Ganadería Betancur impulsa un programa lechero que cruza vacas élite con toros gyr para mejorar fertilidad y consolidar un modelo de excelencia en el trópico bajo. Se distingue por su compromiso social con el equipo de trabajo y por ofrecer a sus clientes respaldo en producción, sanidad y mansedumbre, junto con capacitación en ordeño y manejo de praderas.


Fedegán presentó la programación oficial de la Gira Técnica Nacional Ganadera 2025.


Sostenibilidad y tradición


La agenda del martes 30 de septiembre tendrá como protagonista a la Hacienda La Luisa en Agustín Codazzi (Cesar), pionera en sistemas silvopastoriles y certificada con el Sello Ambiental Colombiano, reconocida incluso en escenarios internacionales como la COP16.

Esta finca, dedicada a la cría de ganado nelore con ciclo corto certificado, combina biotecnología reproductiva y sistemas silvopastoriles en más de 300 hectáreas, lo que la convierte en referente mundial en sostenibilidad ganadera. Ese mismo día se celebrará en Valledupar el Día del Ganadero Colombiano.

El miércoles 1 de octubre la gira llegará a Rancho Ariguaní en Bosconia (Cesar), finca con 50 años de liderazgo en genética brahman y cruces F1, cuyo trabajo ha sido avalado en competencias nacionales.

Con cinco décadas de trayectoria, esta finca se ha consolidado como referente en genética bovina de alto valor, destacándose en el mejoramiento de brahman gris y rojo y en cruces F1 con pardo suizo, logrando ejemplares de gran productividad y funcionalidad. A la vanguardia en biotecnología, aplican TE e IATF para asegurar un progreso genético constante.

Finalmente, el jueves 2 de octubre, la Hacienda Omega en Aracataca (Magdalena) mostrará su modelo de hato cerrado de ganado lechero girolando, biotecnología reproductiva y certificación en sostenibilidad.

Esta empresa familiar ha consolidado su hato criado y reproducido íntegramente en la finca con apoyo de su propio laboratorio Gema Labs. Con el 90 % del hato certificado en beta-caseína A2 y avales de Asocebú y Asoholstein, cuenta también con una central genética de donadoras de élite. Pionera en crédito asociativo y en la organización de eventos ganaderos, es la primera en el Magdalena en obtener el Sello Ambiental Colombiano para Ganadería Sostenible.

El cierre será con el gran remate Omega – El Origen, frente al mar en Santa Marta, un evento único en el mundo que reafirma la proyección internacional de la ganadería colombiana.


Unión gremial


Fedegán destacó que las giras técnicas son escenarios estratégicos para el intercambio de experiencias, la capacitación directa en campo y la generación de alianzas, aspectos fundamentales para la productividad y sostenibilidad del sector.

“El campo colombiano tiene historia, pero también tiene futuro. La ganadería nacional está demostrando que puede ser rentable, sostenible y socialmente responsable”, afirmó José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán.

Los interesados en participar ya pueden preinscribirse a través del formulario oficial en línea.