logoHeader

Foto: Cortesía

Productores de la Orinoquía adoptaron prácticas de ganadería sostenible con apoyo de Fedegán y Cooperación Alemana GIZ.

gremialidad

Fedegán logra la conservación de 6.000 hectáreas en la Orinoquía en solo un año

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

El gremio cúpula terminó el proyecto Economía por Servicios y Productos No Maderables del Bosque en la Orinoquía, cuyos resultados serán socializados mientras se revisa su escalamiento y nueva financiación. La iniciativa, ejecutada en municipios de Meta y Caquetá, dejó avances en conservación, restauración y diversificación productiva.

El gremio cúpula terminó el proyecto Economía por Servicios y Productos No Maderables del Bosque en la Orinoquía, cuyos resultados serán socializados mientras se revisa su escalamiento y nueva financiación. La iniciativa, ejecutada en municipios de Meta y Caquetá, dejó avances en conservación, restauración y diversificación productiva.


Más de 6.000 hectáreas en conservación, 500 en restauración y 40 productores ganaderos sensibilizados —10 en cada municipio— con asesoría técnica y extensión rural permanente, son los principales resultados del proyecto Economía por Servicios y Productos No Maderables del Bosque en la Orinoquía, financiado por la Cooperación Alemana GIZ e implementado por Fedegán.

La iniciativa, liderada por el área de sostenibilidad del gremio cúpula, se ejecutó durante un año en Vista Hermosa, Puerto Rico, Mapiripán y San Martín (Meta). Allí, los productores beneficiarios recibieron cercas eléctricas, árboles nativos y acompañamiento especializado, además de la formulación de modelos de negocio basados en productos y servicios alternativos al uso tradicional del suelo.

El proyecto tuvo como propósito identificar bienes y servicios no maderables del bosque para reducir la presión de la ganadería en áreas con altos índices de deforestación. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos del Caquetá devolverán hasta un millón de hectáreas a los bosques)

También buscó demostrar que, mediante la diversificación productiva, es posible liberar tierras para la conservación sin frenar la actividad pecuaria, impulsando prácticas como las cercas vivas y el mejoramiento de pasturas con apoyo de la extensión agropecuaria.


Visitas demostrativas


En este marco, Fedegán visitó la hacienda Palmarito, finca demostrativa de Yopal (Casanare), junto a autoridades locales, productores y el Comité de Ganaderos de Yopal.

“Mostramos a estos expertos los beneficios de mantener una ganadería sostenible bajo condiciones de sabanas inundables”, afirmó Manuel Antonio Gómez Vivas, director de sostenibilidad de Fedegán.

El productor de Palmarito compartió su experiencia de reconversión y cambio cultural, resaltando la importancia del acompañamiento técnico para transformar la producción. (Lea en CONtexto ganadero: Meta y Caquetá lideran estrategia de ganadería sostenible)

Asimismo, los 40 ganaderos beneficiados participaron en un encuentro en la hacienda La Macarena (San Martín, Meta), una finca con diversificación productiva en ganadería, turismo de naturaleza, especies menores y conservación de ecosistemas. Allí se realizó un ejercicio de intercambio de experiencias que permitió identificar lecciones aprendidas en cada territorio.

Los días 21 y 22 de agosto, Fedegán socializará los resultados del proyecto ante el comité consultivo de ProRural GIZ, con participación de entidades del Gobierno nacional, autoridades locales, sector privado y comités ganaderos de la región.

“El propósito es revisar un posible escalamiento de estas acciones y una financiación adicional que permita continuar con los procesos que se dieron en el citado proyecto”, reiteró Gómez Vivas.