logoHeader
José Félix Lafaurie - Finagro

Foto: Fedegán FNG - finagro.com.co

Lafaurie Rivera propuso reactivar de inmediato la Línea Especial de Crédito (LEC) para ganadería sostenible y crear una bolsa exclusiva de Incentivo a la Capitalización Rural (ICR).

gremialidad

Fedegán solicita más crédito real para pequeños ganaderos, solo reciben 12 % de recursos

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Una carta enviada por el presidente de Fedegán a Finagro pone sobre la mesa una realidad incómoda: a pesar del récord histórico en recursos para el agro, los pequeños ganaderos siguen recibiendo apenas una fracción mínima del financiamiento. El líder gremial propone reactivar líneas especiales para aprovechar el buen momento de las exportaciones y fomentar sistemas sostenibles.

Una carta enviada por el presidente de Fedegán a Finagro pone sobre la mesa una realidad incómoda: a pesar del récord histórico en recursos para el agro, los pequeños ganaderos siguen recibiendo apenas una fracción mínima del financiamiento. El líder gremial propone reactivar líneas especiales para aprovechar el buen momento de las exportaciones y fomentar sistemas sostenibles.


Pese a los $39,4 billones desembolsados por Finagro en 2024, los pequeños ganaderos siguen sin acceso real al crédito. Así lo advirtió el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, quien lamentó la exclusión persistente del grueso del sector pecuario.

En una misiva dirigida a la presidenta del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), Alexandra Restrepo García, le pidió a Finagro priorizar a los pequeños productores y reactivar las líneas de crédito que alguna vez impulsaron con éxito la ganadería sostenible. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos, paralizados por el miedo tras jornada de tensión extrema)

Finagro cerró 2024 con un resultado nunca antes visto: $39,4 billones en colocaciones, lo que representa un crecimiento del 59 por ciento frente a 2023. Sin embargo, según Lafaurie Rivera, este hito no se ha traducido en inclusión ni desarrollo equitativo del agro.

En su misiva, el dirigente denunció que el 83 % de los recursos fueron entregados mediante cartera sustituta una modalidad que privilegia a productores con mayores garantías y menor nivel de riesgo. Como consecuencia, solo el 51 % de los recursos llegó a la producción primaria y apenas el 12,6 % a los pequeños productores.

La situación persiste en 2025, pues al corte de marzo, de $10,4 billones colocados, solo $1,27 billones fueron destinados a pequeños productores. (Lea en CONtexto ganadero: Aumento de recursos del ICR desbordó capacidad de Finagro, pero se va a cumplir: presidenta de Finagro)

“Cerca de la mitad de los recursos de la cartera agropecuaria no se colocan en quienes producen en lo agrícola o en lo pecuario, sino que terminan en eslabones de comercialización, servicios de apoyo y transformación”, advirtió Lafaurie Rivera.


Ganadería sostenible


Lejos de limitarse a señalar el problema, el presidente de Fedegán plantea soluciones concretas. Propuso reactivar de inmediato la Línea Especial de Crédito (LEC) para ganadería sostenible, con tasas más competitivas y crear una bolsa exclusiva de Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) para fomentar esta misma actividad.

El momento, según el gremio, no podría ser más oportuno. En los primeros dos meses de 2025, la faena de animales creció 10,7 por ciento y las exportaciones de carne, vísceras, bovinos en pie, leche y derivados lácteos alcanzaron los US$98 millones.

Fedegán estimó que, con el financiamiento adecuado, las exportaciones podrían superar los US$600 millones este año, algo que no ocurre desde 2009.

De acuerdo con Lafaurie Rivera, “la manera de dar respuesta eficiente desde la oferta será la de implementar cada vez más sistemas silvopastoriles”.


Barrera silenciosa


A pesar de la necesidad de recursos, otro obstáculo se interpone entre los productores y el crédito: la tasa de interés. Si bien en 2024 se vivió una baja sostenida hasta el tercer trimestre, desde entonces la reducción se ha estancado. Actualmente, la tasa DTF se sitúa en 9,11 %, por encima del 1,78 % de abril de 2021.

“Ver una tasa DTF de 9,11 % resulta exageradamente costosa frente a la DTF que en abril de 2021 tan solo era de 1,78 %”, alertó el presidente de Fedegán, al recordar que la política monetaria del Banco de la República sigue cautelosa por temor a nuevos brotes inflacionarios.

Para Lafaurie Rivera, estas condiciones hacen que la reactivación de líneas con subsidio a la tasa sea aún más urgente. (Lea en CONtexto ganadero: Entre Finagro y Fedegán impulsamos la reconversión hacia una ganadería sostenible: Juan Pablo Bustamante)


Ventana estratégica


Más allá de las cifras, el fondo de la carta es un llamado a no dejar pasar una oportunidad estratégica para Colombia como es posicionar la ganadería como un motor económico sostenible, con potencial exportador y capacidad de articularse con sectores como el cacay y la apicultura.

“El sector colombiano viene haciendo mucho para sumar a la economía nacional y al mejoramiento de sus indicadores”, afirmó Lafaurie Rivera. Sin embargo, necesita que las políticas de financiamiento lo respalden, no que lo marginen.

El dirigente se declaró listo para colaborar y “si es preciso reunirnos para discutir con mayor profundidad estos elementos”.