Durante un webinar académico, el gremio expuso los avances de su modelo ganadero basado en sostenibilidad, ciencia y transferencia de conocimiento. La meta a 2030 es ambiciosa: capturar casi cinco millones de toneladas de carbono mediante prácticas ambientalmente responsables.
En la charla virtual “Hablemos de Zootecnia”, organizada por la universidad de La Salle, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) destacó los avances y el impacto de sus programas en el fortalecimiento técnico del sector, especialmente a través de la red de transferencia de tecnología, la implementación de sistemas silvopastoriles y su estrategia nacional de sostenibilidad.
Uno de los componentes centrales de esa estrategia es el fortalecimiento de los Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos (Tecnigán), una red nacional creada por Fedegán para llevar conocimiento, asesoría y acompañamiento a los productores en campo. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué tan fácil o difícil es hacer sistemas silvopastoriles?)
Olga Ximena Aguilar Galvis, zootecnista egresada precisamente de UniSalle y Ph. D., es actualmente secretaria técnica ganadera de Fedegán en el departamento de Santander. La funcionaria reveló que los asistentes al webinar tuvieron la oportunidad de conocer la gestión de los Tecnigán a lo largo y ancho del territorio colombiano.
“Fue una oportunidad de socializar el programa de prácticas profesionales de Fedegán con el sector educativo, en este caso con las universidades. También se preguntaron cuáles son las estrategias del gremio para implementar rápidamente los sistemas silvopastoriles”, precisó la funcionaria.
Aportes de Fedegán
El webinar se constituyó en el escenario apropiado para mostrar la gestión del gremio cúpula de la ganadería ante la responsabilidad integral, social, económica y principalmente ambiental.
Entre los avances destacados, sobresale la captura de 1.5 millones de toneladas de carbono alcanzada a nivel nacional en la última década mediante este proyecto. La meta es aún más ambiciosa: para 2030, Fedegán proyecta triplicar este resultado (4.9 millones de toneladas).
Según Aguilar, también se destacaron dos contribuciones clave de los Tecnigán para el sector: la promoción de la transmisión o la transferencia de conocimiento y la debida implementación de los sistemas silvopastoriles en el territorio.
Fedegán, como entidad ejecutora del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (GCS), ha impulsado estos modelos de producción durante más de 15 años. A partir de los aprendizajes de GCS, Fedegán viene trabajando en una estrategia nacional de sostenibilidad que articule productividad, reducción de emisiones y conservación de recursos.
Finalmente, se destacó la articulación entre los frentes técnicos de Fedegán y los gremios de base en todo el país, fortaleciendo la presencia institucional en los territorios y consolidando el liderazgo gremial desde una perspectiva técnico-productiva.