En medio de la creciente preocupación por la seguridad rural y los desafíos económicos del sector agropecuario, Fedegán-FNG se posiciona como un actor fundamental en la defensa del orden público, la sostenibilidad y el fortalecimiento productivo. Durante Agroexpo 2025, el gremio mostró cómo la unión ganadera puede impulsar el desarrollo y blindar el campo frente a la incertidumbre.
Cinco acciones estratégicas marcaron el paso de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Fondo Nacional del Ganado durante la más reciente edición de Agroexpo. Desde el homenaje a militares y policías hasta proyectos sociales y apuestas académicas, el gremio aprovechó la vitrina del evento para mostrar que la ganadería colombiana no solo produce, también transforma realidades.
Ante el deterioro del orden público en zonas rurales, Fedegán-FNG tomó una postura firme y simbólica. Uno de los momentos más significativos fue el homenaje a la fuerza pública, un acto que visibilizó el respaldo del sector ganadero a quienes garantizan la seguridad en las regiones.
“Es un reconocimiento a los héroes que colocan el pecho por nuestras tierras”, señaló Óscar Cubillos, jefe de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG.
Esta acción no solo fue un gesto de gratitud, sino una declaración de principios enfocada en que sin seguridad, no hay inversión ni progreso en el campo. Las múltiples inquietudes recibidas por visitantes en el pabellón de la ganadería colombiana confirmaron que el miedo es un factor que paraliza proyectos ganaderos, frena la producción y obstaculiza la consolidación de nuevos emprendimientos agropecuarios.
Inversión social y visión futura
Entre las iniciativas más aplaudidas estuvo la apertura del vacómetro del programa “Una vaca por la paz”, que busca donar 2.000 vacas preñadas en 2026. Este esfuerzo, articulado entre Fedegán y Fundagán, tiene un fuerte componente social, apuntando a empoderar a pequeños productores en zonas afectadas por el conflicto.
La idea es llevar vacas a manos de quienes más las necesitan para fomentar la autosuficiencia y la reconciliación productiva. (Lea en CONtexto ganadero: Así luchan los ganaderos por la paz: con las vacas como su poderosa herramienta)
A esto se suma la conmemoración de los 500 años de la llegada del ganado bovino a América, una celebración que, más allá de la historia, evidencia el impacto transformador de la ganadería en el desarrollo del país. Colombia ostenta hoy el cuarto hato ganadero más grande de América y el número 11 a nivel mundial.
Otro de los espacios destacados fue el concurso parrillero, diseñado para promover el consumo de carne bovina y combatir los mitos sobre su impacto en la salud y el medio ambiente. La actividad no solo atrajo a cientos de visitantes, sino que reforzó la identidad gastronómica del país.
“Es la carne más apetecida por los colombianos”, expuso Cubillos, al destacar la técnica y creatividad del plato ganador. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán celebra los 500 años de la ganadería en Colombia en un remate histórico frente al mar)
Durante Agroexpo, también se desarrolló una intensa agenda académica con expertos nacionales e internacionales. Se abordaron temas sanitarios, de sostenibilidad y actualidad ganadera, en un espacio de reflexión colectiva sobre el futuro del sector.
Los asistentes valoraron especialmente la profundidad y pertinencia de las temáticas, en un contexto donde la innovación y la formación son claves para competir globalmente.
Exportaciones y recuperación lechera
A nivel productivo, el gremio reportó un crecimiento del 9 % en el sacrificio formal de ganado en los primeros cinco meses del año, una señal de dinamismo tras años de estancamiento.
A pesar del abigeato, el carneo y la informalidad, las exportaciones de carne siguen siendo sólidas, con proyecciones superiores a los 500 millones de dólares para 2025.
En el sector lechero, aunque la recuperación es aún parcial, el precio pagado al productor dejó de caer, lo que representa un respiro tras dos años críticos. Fedegán hace un llamado a las entidades estatales para implementar estrategias que promuevan el consumo de leche en comunidades vulnerables.
Gremialidad
Con más de 730 mil predios visitados anualmente durante las jornadas de vacunación, Fedegán y el FNG reafirman su conocimiento del campo y su cercanía con cada productor.
Finalmente, Cubillos insistió en la importancia de afiliarse a los comités ganaderos regionales: “El fortalecimiento gremial es la vía para acceder a más programas, más respaldo y más oportunidades”.