logoHeader
Caracterización Ganadera en el ciclo de vacunación

Foto: Fedegán FNG

La ECG contiene 18 preguntas sobre el predio, el sistema productivo, vigilancia sanitaria y entorno social.

gremialidad

¿Por qué todo ganadero debe diligenciar la Encuesta de Caracterización Ganadera?

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

Este cuestionario se aplica durante el ciclo de vacunación para conocer la realidad social, económica, productiva y sanitaria de las familias ganaderas a lo largo y ancho del territorio colombiano. Sus resultados permiten a Fedegán-FNG identificar riesgos, orientar propuestas y recomendar acciones al gobierno.

Este cuestionario se aplica durante el ciclo de vacunación para conocer la realidad social, económica, productiva y sanitaria de las familias ganaderas a lo largo y ancho del territorio colombiano. Sus resultados permiten a Fedegán-FNG identificar riesgos, orientar propuestas y recomendar acciones al gobierno.


A la par del ciclo I de vacunación de 2025 contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre, la Federación Colombiana de Ganaderos y el Fondo Nacional del Ganado (Fedegán-FNG) también aplican la Encuesta de Caracterización Ganadera (ECG), un instrumento clave para conocer la situación del productor colombiano en todos los rincones del país.

Este formulario, dirigido a los más de 700.000 ganaderos del país, busca identificar debilidades, problemas y situaciones de alarma para construir soluciones a partir de evidencia.

“La respuesta es construir desarrollo en este importante sector de la economía nacional”, dijo Óscar Cubillos Pedraza, director de Planeación y de Estudios Económicos de Fedegán-FNG. (Lea en CONtexto ganadero: Datos de interés de la Encuesta de caracterización ganadera)

La ECG recopila información personal y productiva como la edad del productor, nivel de educación y cómo se compone la unidad familiar, pero también profundiza en aspectos como la sanidad del hato y la seguridad de la zona, con el fin de entregar al Estado una radiografía actualizada del sector.

“Fedegán-FNG no realiza ni crea política pública, pero sí recopila la información y sugiere actividades de solución o, en su caso, de prevención. Si se encuentran situaciones que puedan generar alarmas, realizamos los reportes al Gobierno nacional para que este se traslade a los lugares determinados”, puntualizó Cubillos Pedraza.


Cuatro bloques clave


La encuesta contiene 18 preguntas divididas en cuatro segmentos: datos generales, información productiva, información sobre vigilancia epidemiológica y otra información.

1. Datos generales: Identificación del predio, Código SIT (Sistema Integrado de Tierras), Registro Único de Vacunación (RUV), edad del productor, lugar de residencia, número de menores en el predio, y si el lote es compartido. También pregunta si el encuestado ha sido víctima de delitos como abigeato, carneo, extorsión, hurto, invasión, secuestro, entre otros.

2. Información productiva: Indaga por el tipo de producción (doble propósito, cría, ceba, genética, etc.), litros de leche ordeñados, personas que trabajan en el predio y el sistema productivo (silvopastoril, estabulado, extractivo o mejorado).

3. Vigilancia epidemiológica: Pregunta si el productor sabe qué es un sensor epidemiológico o un sistema de alerta temprana, y si conoce los síntomas que debe reportar al ICA. También se consulta por signos clínicos recientes como abortos, retención de placenta, metritis o aumento de días abiertos, y si hay colmenas de abejas en el predio.

4. Otra información: Explora el interés educativo del productor. Pregunta si conoce los programas técnicos o tecnológicos ofrecidos en alianza con la Universidad del Área Andina, y si le interesaría cursar alguno.

En esta edición se incluyó por primera vez un componente de empleo rural. (Lea en CONtexto ganadero: Así viven y trabajan nuestros ganaderos según la primera encuesta de Fedegán-FNG)

Dada la situación de orden público, también se busca identificar factores de riesgo regional para recomendar acciones al Gobierno. De este modo, Fedegán-FNG puede contribuir con información a las autoridades para detectar patrones de inseguridad, zonas vulnerables y posibles focos de conflicto que afecten la actividad ganadera.