logoHeader
Campo blindado

Foto: Dicar

Hoy ya existen 136 Frentes Solidarios de Seguridad y Paz, y el objetivo es llegar a 500.

gremialidad

Proteja a los suyos y su finca: así es el plan de seguridad rural de Fedegán

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Mientras aumentan las amenazas en las zonas rurales, los productores han encontrado en la organización colectiva una herramienta poderosa de protección. A través de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz creados por Fedegán, se construye una red nacional de seguridad que transforma la forma de enfrentar el delito.

Mientras aumentan las amenazas en las zonas rurales, los productores han encontrado en la organización colectiva una herramienta poderosa de protección. A través de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz creados por Fedegán y la articulación con la fuerza pública, se construye una red nacional de seguridad que transforma la forma de enfrentar el delito.


La ganadería colombiana está dando un giro en su forma de protegerse. Lo que antes era una defensa individual frente a los delitos de extorsión, secuestro y abigeato, hoy se transforma en una estrategia comunitaria, organizada y respaldada por tecnología.

Con prevención, tecnología y cooperación, los ganaderos de Colombia enfrentan las amenazas del crimen mediante una estrategia creada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y apoyada por autoridades como los Gaula.

Se trata de los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz (FSSP), una iniciativa creada por Fedegán que ha empezado a redefinir la seguridad rural. (Lea en CONtexto ganadero: Gracias a Frentes Solidarios, autoridades logran importante golpe contra abigeato en Cauca)

Desde 2024, bajo el liderazgo de José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, el gremio cúpula comenzó a formar estos frentes en distintos departamentos del país. Hoy ya existen 136, y el objetivo es llegar a 500, articulando a las más de 800 asociaciones ganaderas registradas a nivel nacional.

El general (r) Fernando Murillo, estratega de seguridad de Fedegán, explicó: “El propósito es generar zonas seguras a partir de la integración del gremio ganadero con la institucionalidad. No se trata solo de reaccionar ante un delito, sino de anticiparse, prevenir y actuar unidos”.


¿Cómo funcionan los FSSP?


Los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz no requieren mayores trámites. Todo ganadero puede pertenecer a uno si está inscrito a una asociación, comité o gremio local. Basta con diligenciar una planilla con sus datos personales y demostrar que pertenece formalmente al sector agropecuario.

A cambio, recibe asesoría en protocolos de seguridad, acceso a herramientas tecnológicas y capacitación sobre cómo actuar frente a una amenaza. (Lea en CONtexto ganadero: El Frente Solidario no es para perseguir delincuentes, es para generar zonas seguras: general (r) Fernando Murillo Orrego)

El trabajo preventivo es el eje. Aunque cuentan con el apoyo del Gaula militar y el Gaula policía, que aportan conocimiento, presencia institucional y canales de comunicación directa, los FSSP son esencialmente una estructura gremial y comunitaria, lo que los convierte en una herramienta de empoderamiento local.


Prevención e inteligencia


Desde el punto de vista institucional, el coronel Elver Vicente Alfonso Sanabria, director Antisecuestro y Antiextorsión de la Policía Nacional, insistió que este nuevo enfoque no funciona sin la confianza.

En sus palabras, “aquí lo más importante es que los ganaderos tengan comunicación directa con nosotros. Esa cohesión permite que tengamos información oportuna y podamos orientar frente a cualquier amenaza”.

Además, recordó que uno de los errores más comunes es el manejo irresponsable de información personal en redes sociales, lo que facilita a los delincuentes perfilar a las víctimas. También hizo un llamado a reforzar los procesos de contratación de trabajadores, pues muchos casos de extorsión provienen de empleados que filtran o venden información interna.

“Tenemos que dejar de publicar tanto sobre nuestras familias y nuestras fincas. Los delincuentes usan eso como insumo para atacar. Y hay que ser muy cuidadosos con quién entra a trabajar en los predios”, expuso.


Gaula militar


El coronel Giovanni Montañez Acosta, comandante del Gaula militar, subrayó el respaldo activo que brindan los productores organizados.

“Nuestra labor tiene cuatro pilares: prevención, inteligencia, componente militar y judicialización. Nos articulamos con las comunidades rurales para acompañarlas, capacitarlas y actuar cuando es necesario”, aseguró.

De esta manera, los Gaula no solo participan en operativos, sino que se involucran en jornadas académicas, visitas preventivas y asesorías permanentes para reforzar la seguridad en las regiones más golpeadas.


Cambio para el campo


La articulación entre ganaderos, gremios y fuerzas institucionales ya está mostrando resultados. Los FSSP han permitido crear canales de alerta rápida, generar confianza comunitaria y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas.

Finalmente, el general Murillo advirtió que “si no consolidamos esta alianza y llegamos a más regiones, el campo quedará a merced de estructuras criminales que se adaptan y evolucionan rápidamente”.