banner

Cargando...

¿Qué hacer si su ganado tiene una reacción inesperada a la vacuna?

Angie Barbosa 07 de Mayo 2025
Reacciones adversas durante el primer ciclo antiaftosaFoto: Fedegán FNGUna de las recomendaciones principales es desparasitar a los animales entre 15 y 20 días antes de vacunarlos.

Una herramienta clave, vigilancia constante y preparación previa son esenciales para prevenir y controlar reacciones adversas a la vacuna contra la fiebre aftosa durante el primer ciclo de 2025. Desde Vecol explicaron cómo actuar a tiempo y proteger el hato.


Con el inicio del primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, es fundamental que los ganaderos estén informados y preparados para enfrentar cualquier reacción adversa que puedan presentar los animales tras la aplicación del biológico.

La vacuna es segura y eficaz un 99 % de las veces, pero en unos pocos casos se pueden presentar respuestas inesperadas que deben ser atendidas a tiempo. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Ya programó la vacunación de su ganado? Ahora se hace desde WhatsApp)

Hugo Camargo, representante de Vecol S. A., explicó durante una transmisión en vivo organizada junto a TVGAN que el monitoreo y la correcta aplicación de la vacuna son pilares para mantener la sanidad del hato.

La vacuna es una herramienta eficaz y válida para controlar las enfermedades, y nos permite mantener a los animales sanos”, expresó.

En Colombia no se presentan brotes de fiebre aftosa desde 2018, gracias a las campañas de vacunación. Sin embargo, “en 2017 y 2018 se presentó un brote que obligó a sacrificar animales, afectó las exportaciones y generó pérdidas económicas considerables”, recordó Camargo.


Cómo prevenir


Una de las recomendaciones principales es desparasitar a los animales entre 15 y 20 días antes de vacunarlos. Esto permite que el sistema inmunológico responda de mejor manera y se reduce el riesgo de reacciones alérgicas. Además, es importante llevarlos al brete con tranquilidad, sin estrés ni golpes.

El estrés, advirtió Camargo, puede aumentar el riesgo de una reacción anafiláctica. Estas reacciones suelen aparecer entre 5 y 6 minutos después de aplicar la vacuna, aunque también pueden ser tardías, manifestándose hasta 12 horas más tarde.

“Por eso siempre debe quedar alguien supervisando a los animales después de la vacunación. No se deben dejar solos sin vigilancia”, aseguró. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Atención ganaderos! Llegan descuentos de TVGAN para el ciclo de vacunación)


La vacuna contra la fiebre aftosa es considerada una de las estrategias de prevención más importantes y seguras para controlar esta enfermedad en el ganado. Foto: Fedegán-FNG


Síntomas de alerta


Las reacciones adversas pueden presentarse con signos como aislamiento, inquietud, falta de apetito, movimientos descoordinados y, en casos graves, broncoespasmo o edema pulmonar. Algunas razas bovinas de origen europeo son más susceptibles a estas reacciones.

La histamina es la responsable de los síntomas graves, por eso se recomienda el uso de productos como el Alervec, un antihistamínico que mitiga la respuesta alérgica”, dijo Camargo.

En caso de una reacción, se deben aplicar lo antes posible medicamentos como antiinflamatorios, corticoides y adrenalina, idealmente bajo supervisión veterinaria.


Aplicación adecuada


Otro aspecto clave es la forma en que se aplica la vacuna. Solo los vacunadores capacitados de Fedegán-Fondo Nacional del Ganado (FNG) deben aplicarla, siguiendo estrictas normas de higiene y usando agujas largas en áreas como la tabla del cuello o el anca. Esto previene la aparición de abscesos o quistes.

Además, está prohibido aplicar otros productos junto con la vacuna. Algunas prácticas inadecuadas por parte de los productores, como mezclar biológicos, pueden provocar efectos indeseados o incluso invalidar la inmunización.

Ante cualquier inflamación, absceso o reacción más grave, incluso la muerte del animal, es imprescindible llenar el formulario ICA 3850. Este reporte permite a las autoridades sanitarias investigar las causas y detectar posibles patógenos.

Es clave para prevenir problemas mayores y para mejorar la eficacia de futuras jornadas de vacunación”, enfatizó Camargo. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cómo debe prepararse para vacunar al ganado contra aftosa?)

La vacuna contra la fiebre aftosa es segura y los ganaderos pueden confiar en ella, aunque ello no impide que estén atentos cualquier señal de alarma. La preparación adecuada, una vigilancia permanente y una correcta aplicación marcan la diferencia entre una vacunación exitosa y un problema sanitario mayor.


banner