banner

Cargando...

San Juan del Cesar se convierte en laboratorio nacional de innovación agropecuaria

Melanny Orozco 10 de Septiembre 2025
Sistema Territorial de Innovación en San Juan del CesarFoto: CortesíaMediante una matriz DOFA participativa, más de 32 líderes comunitarios, gremiales e institucionales identificaron inicialmente 25 sistemas productivos en San Juan del Cesar.

El municipio guajiro fue acogido como piloto del proyecto que Agrosavia desarrolla con el apoyo del Ministerio de Agricultura para articular ciencia, tecnología e innovación con las necesidades reales del campo. Una apuesta que reúne más de 150 actores y que podría marcar un nuevo rumbo para el agro colombiano si logra sostenerse más allá del diagnóstico.


San Juan del Cesar fue elegido como uno de los dos municipios piloto en Colombia para implementar una estrategia de dinamización territorial en ciencia, tecnología e innovación agropecuaria. La iniciativa busca construir, desde el territorio, una visión prospectiva que oriente las decisiones productivas, ambientales y sociales del futuro. (Lea en CONtexto ganadero: Cuando el cielo no responde: así sobreviven productores en Magdalena ante la falta de lluvias)

El proyecto, denominado “Gestión y actualización de ciencia, tecnología e innovación a nivel territorial”, hace parte de las METIA (Mesas de CTI Agropecuaria) y busca que la innovación nazca desde las comunidades y no solo desde los escritorios en Bogotá.

“Se trata de definir e implementar una estrategia de dinamización territorial de la ciencia, la tecnología y la innovación, que incluya una visión prospectiva de esos conceptos en el territorio”, explicó Robinsson Gómez Peña, coordinador regional de innovación del Centro de Investigación Motilonia de Agrosavia.


Seis cadenas productivas priorizadas


Mediante una matriz DOFA participativa, más de 32 líderes comunitarios, gremiales e institucionales identificaron inicialmente 25 sistemas productivos en San Juan del Cesar. Y tras el análisis, se priorizaron seis cadenas clave: ganadería doble propósito; yuca; maíz; curuba ácida; fique y agricultura campesina, familiar, ética y comunitaria.

Uno de los rasgos más novedosos del proceso es la metodología: en lugar de concentrar las reuniones en el casco urbano, Agrosavia llevó los talleres a veredas y corregimientos. Allí, los productores compartieron sus problemáticas y prioridades, desde los retos sanitarios en el sector pecuario hasta las barreras de comercialización, acceso al agua y deterioro del suelo.

El proyecto también incluyó una mirada multicultural e interinstitucional: participaron consejos comunitarios afrodescendientes, comunidades indígenas kankuamas, asociaciones campesinas, CorpoGuajira, Infotec, la Secretaría de Desarrollo Económico municipal, gremios como Asofrucol, Fedegán y productores locales.

“Lograr consensos entre tantas visiones no es fácil, pero la pluralidad se convirtió en una fortaleza que enriquece la construcción de escenarios futuros”, señaló Gómez Peña.


¿Qué viene ahora?


La información levantada servirá como brújula para orientar la investigación, inversión y programas de innovación agropecuaria en San Juan del Cesar. Los insumos estarán disponibles para centros de investigación, gremios ganaderos y entidades públicas.

El reto, advierte Agrosavia, es que el sistema territorial de innovación pueda sostenerse en el tiempo, con comunidades apropiadas del proceso y entidades comprometidas en convertir las soluciones diseñadas en realidades tangibles.

San Juan del Cesar no fue elegido al azar: además de ser zona SOMAC y PDET, hace parte de las Áreas para la Protección y Producción de Alimentos (APA) y su ubicación estratégica entre Cesar y La Guajira lo convierte en eje de articulación regional. Un territorio marcado por el conflicto armado que ahora busca ser ejemplo de transformación desde el agro (Lea en CONtexto ganadero: San Juan del Cesar se alista para vivir una feria ganadera con excelente genética, subasta y música)


banner