logoHeader
¿Cómo funciona la exportación de bovinos en pie?

Foto: Fedegán FNG

A febrero de 2025 se exportaron aproximadamente 60.000 cabezas de ganado en pie.

informes

Así funciona la exportación de bovinos en pie desde Colombia

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

El traslado de ganado vivo exige protocolos técnicos y estrictos controles de bienestar animal. Esta práctica, con siglos de historia, impulsa la economía rural, genera divisas y abre mercados estratégicos para el país.

El traslado de ganado vivo exige protocolos técnicos y estrictos controles de bienestar animal. Esta práctica, con siglos de historia, impulsa la economía rural, genera divisas y abre mercados estratégicos para el país.


La exportación de bovinos en pie no es una moda reciente. "El proceso de transporte de animales de consumo es una práctica antiquísima", aseguró Alfonso Uribe, ingeniero agroindustrial y director del canal El Mundo del Campo.

Hoy, el transporte de ganado sigue siendo esencial, pero adaptado a rigurosos estándares internacionales. Los animales de alta genética viajan en avión, en tanto que los de consumo lo hacen en barcos diseñados para garantizar bienestar, salud y condiciones óptimas de viaje. (Lea en CONtexto ganadero: Detalles de la exportación de ganado en pie, tarea en la que Colombia le cumple al mundo)


Condiciones de transporte


"Los animales están muy bien manejados en los barcos porque, al final, esto es un negocio", expresó Uribe, quien añadió que ningún exportador quiere que los animales lleguen en malas condiciones, muertos o con pérdida de peso. Por eso, el confort animal no es negociable.

Los buques que transportan bovinos deben garantizar espacio adecuado, ventilación, temperatura controlada, agua y alimento de calidad. La logística incluye veterinarios a bordo que monitorean la salud de los animales.


Animales de consumo


“Colombia exporta principalmente ganado para consumo. Estamos hablando de animales que ya pasaron el proceso de levante”, explicó Uribe. Se recolectan principalmente en la costa norte del país, desde el Magdalena Medio hacia arriba, para luego salir por los principales puertos.

El transporte aéreo solo se justifica para ejemplares de alta genética, cuando se trata de pocos animales. Si el volumen es grande, puede considerarse el barco, pero el objetivo comercial es abastecer mercados de carne, no exhibiciones ganaderas.


Logística compleja


Organizar un embarque no es tarea sencilla. “Reunir los animales para un embarque es una labor titánica”, dijo el director de El Mundo del Campo. Equipos especializados recorren fincas para recolectar novillos que luego se concentran en centros de acopio locales.

Desde ahí, se trasladan a puertos donde la carga se organiza de manera eficiente, buscando reducir el estrés y minimizar tiempos de espera. Participan tanto pequeños productores como grandes ganaderos, dinamizando la economía de toda la región norte. (Lea en CONtexto ganadero: Diversificación, clave en exportaciones de ganado en pie y carne)


Industria con impacto positivo


Para Alfonso Uribe, la exportación de ganado genera beneficios claros. "Genera un desarrollo importante al entrar en el negocio internacional". Las ventas externas permiten obtener divisas, dinamizan el mercado interno y fomentan la producción ganadera.

De acuerdo con la Asociación de Exportadores de Ganado (Aexgan), a febrero de 2025 se exportaron aproximadamente 60.000 cabezas de ganado en pie, generando un ingreso de más de 43 millones de dólares.