logoHeader
Fitoesteroles en la leche bovina

Foto: Freepik.es

A nivel mundial solo existen cuatro investigaciones sobre fitoesteroles en leche, y ninguna se había hecho en América Latina.

informes

Leche colombiana revela compuestos naturales que bloquean el colesterol

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

Un estudio pionero en Latinoamérica, liderado por estudiantes de zootecnia de Uniagraria y pasante de Fedegán-FNG, descubrió que la leche bovina de Cundinamarca contiene fitoesteroles con propiedades beneficiosas para la salud humana. Sus hallazgos abren una nueva línea de investigación sobre el valor nutracéutico de la leche colombiana.

Un estudio pionero en Latinoamérica, liderado por estudiantes de zootecnia de Uniagraria y pasante de Fedegán-FNG, descubrió que la leche bovina de Cundinamarca contiene fitoesteroles con propiedades beneficiosas para la salud humana. Sus hallazgos abren una nueva línea de investigación sobre el valor nutracéutico de la leche colombiana.


En medio de la pandemia de 2020, mientras cursaba su primer semestre de zootecnia en Uniagraria, Carlos Garcés decidió hacer parte del semillero de investigación en ciencias animales desarrollado por la Fundación Universitaria Agraria de Colombia Uniagraria. Lo que empezó como una curiosidad terminó convirtiéndose en una tesis meritoria y en uno de los pocos estudios en el mundo sobre fitoesteroles en leche bovina.

La idea surgió a partir de una conversación familiar. “En esa época, mi hermana, que está en Australia, me comentó que en las tiendas vendían leche que disminuía el colesterol en las personas. Desde ahí empecé a indagar, y me di cuenta de que esta leche era enriquecida con fitoesteroles y que estos compuestos tienen esa propiedad”, recuerda Garcés, hoy pasante del Tecnigán Cundinamarca de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán-FNG).

Esa curiosidad lo llevó a investigar si los fitoesteroles, compuestos vegetales conocidos por bloquear el colesterol malo, podrían encontrarse de forma natural en la leche bovina. (Lea en CONtexto Ganadero: Perspectivas del sector lácteo colombiano para 2025)


Este trabajo se enfocó en investigar los fitoesteroles: compuestos vegetales con una estructura similar al colesterol, que ayudan a reducir el colesterol ‘malo’. Foto: Cortesía.


De la idea al laboratorio


El camino no fue fácil. A nivel mundial, solo se han reportado tres experimentos que evalúan la relación entre la dieta del ganado bovino y el contenido de fitoesteroles en la leche, y ninguno se había desarrollado en América Latina. En Colombia, para la época, no existía una técnica científica para medir estos compuestos en la leche.

Todo comenzó a tomar forma en una clase del profesor Olber Ayala, subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación de Fedegán-FNG. En ese escenario, Garcés estableció contacto con César Guzmán, investigador de amplio reconocimiento a nivel internacional, con quien inició un trabajo conjunto que dio origen a la formulación de esta propuesta de investigación. Posteriormente, se incorporó Andrea Yiorginna Cortés, estudiante de Zootecnia y coautora del proyecto.

Bajo la dirección del docente Fredy Armando Aguilar Aguilar, y con el acompañamiento de las docentes Yurany Teresa Ortiz Sánchez y Nidia Elisabeth Carreño, del programa de Zootecnia de Uniagraria, se consolidaron alianzas con la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, a través de los docentes Carlos Narváez y Mónica Ávila, quienes fueron pieza clave en la estandarización de la técnica analítica para la determinación de fitoesteroles en leche

Seleccionaron ocho fincas de Cundinamarca, ubicadas entre zonas de sabana y subpáramo, con vacas de razas holstein y normando, en sistemas lecheros especializados y tradicionales. Las muestras de leche y pasto fueron analizadas por Agrosavia y la Universidad Nacional, lo que permitió obtener resultados inéditos para el país.

Finalmente quienes llevaron a cabo el estudio fueron: Carlos Gabriel Garcés Pedraza, como autor principal; Andrea Yiorginna Cortés, coautora; Fredy Armando Aguilar Aguilar, director principal de la tesis por Uniagraria; Yurany Teresa Ortiz Sánchez docente Uniagraria; Nidia Elisabeth Carreño, docente Uniagraria; Carlos Eduardo Narváez Mónica Ávila Murillo, docentes de la Universidad Nacional sede Bogotá Departamento Química.



La Universidad Nacional y Agrosavia hicieron parte del proyecto para analizar las muestras. Foto: Cortesía.



Colombia en el mapa científico


Los análisis cromatográficos confirmaron la presencia de brassicasterol, un fitoesterol con propiedades antiinflamatorias y antitumorales. Este compuesto fue el más abundante en todas las muestras. (Lea en CONtexto Ganadero: Alternativas para los ganaderos ante la crisis lechera y cárnica)

Según el informe final, *“*el brassicasterol fue el único fitoesterol identificado en las muestras de leche bovina analizadas, confirmando su presencia consistente en las ocho fincas evaluadas en el departamento de Cundinamarca”. Además, se halló que la leche colombiana tiene niveles de colesterol más bajos que los reportados en países como Alemania, Polonia y Letonia.

Los datos son contundentes: las concentraciones de colesterol oscilaron entre 51,8 y 91,8 mg/L, con un promedio de 70,86 mg/L, valor que se encuentra muy por debajo de los valores europeos que oscilaban entre 102.8 y 265.6 mg/L en países como Italia y Alemania respectivamente. En contraste, el brassicasterol representó entre 4,6% y 8,5% del colesterol total, una proporción superior a la de estudios internacionales.

El estudio también evidenció que a mayor contenido proteico en los pastos, mayor es la concentración de fitoesteroles en la leche.

“En los hatos donde el contenido proteico del pasto fue mayor, la concentración de brassicasterol en la leche también se incrementó, evidenciando una relación directa entre ambas variables. En contraste, los forrajes con mayores niveles de Fibra Detergente Neutra mostraron una asociación inversa con la expresión de brassicasterol”, explica Garcés.


Carlos Garcés, autor principal de la investigación y pasante del Tecnig@n Cundinamarca de Fedegán-FNG. Foto: Cortesía.


Leche con futuro


Los resultados abren una nueva línea de investigación nutracéutica: explorar el potencial funcional de la leche bovina colombiana como alimento que no solo nutre, sino que también promueve la salud cardiovascular.

“Las concentraciones de brassicasterol encontradas fueron superiores a la suma total de fitoesteroles reportados en estudios previos”, concluye el informe. Esto sugiere que los sistemas productivos locales, el tipo de pasto y las condiciones ambientales del trópico alto influyen positivamente en la calidad lipídica de la leche.

En palabras de Garcés, este trabajo constituye apenas un punto de partida: “Se trata de un estudio inicial, aún es necesario profundizar en múltiples variables como la raza, la suplementación, los pastos y forrajes, el tipo de trópico e incluso la evaluación en otras especies”.

Con su carácter pionero, este proyecto no solo posiciona a Cundinamarca y a Colombia en la investigación ganadera internacional, sino que también invita a mirar la leche con otros ojos: no solo como fuente de proteína y calcio, sino como una bebida con propiedades funcionales que podrían mejorar la salud humana.