logoHeader
Marcas lanzan campañas en defensa de su producto

Foto: youtube.com/@tiendasd1 / @LactalisColombia / @AlqueriaColombia

Ante la sanción y el impacto mediático, las empresas afectadas lanzaron campañas para defender sus marcas y productos.

informes

Tras escándalo del lactosuero, marcas lanzan campañas para defender su producto

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

Las sanciones impuestas por la Superintendencia de Industria y Comercio a varias empresas por añadir el subproducto a la leche entera han generado un intenso debate. En respuesta a este golpe a su reputación, las compañías afectadas han implementado estrategias publicitarias para restaurar la confianza de los consumidores.

Las sanciones impuestas por la Superintendencia de Industria y Comercio a varias empresas por añadir el subproducto a la leche entera han generado un intenso debate. En respuesta a este golpe a su reputación, las compañías afectadas han implementado estrategias publicitarias para restaurar la confianza de los consumidores.


En febrero de 2025, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) concluyó un proceso de tres años con la imposición de sanciones por más de $21.000 millones a varias empresas del sector lácteo por usar lactosuero, un subproducto del queso, mezclado con leche entera.

La SIC sancionó a las empresas Gloria, Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac por adicionar lactosuero a productos comercializados como leche entera higienizada (UHT), engañando así a los consumidores. Estas empresas están detrás de las marcas Medalla de Oro, Máxima, Algarra, De la Cuesta, Alkosto Hiperahorro, Parmalat, Latti y Pomar.

La investigación, sustentada en la resolución No. 4168 de 2025, se basó en pruebas recogidas por el Invima en 2020. Dichas muestras evidenciaron la presencia de altos niveles de caseinomacropéptido (CMP), un indicador clave de la adición de lactosuero a la leche cruda. Esta práctica está prohibida por el decreto 616 de 2006 y la resolución 2270 de 2023.

Según la SIC, las empresas incurrieron en actos de engaño al consumidor, al presentar un producto modificado como leche entera higienizada (UHT). Además, a excepción de Hacienda San Mateo, se impusieron sanciones adicionales por obtener una ventaja competitiva notoria al incumplir la normatividad vigente.

En su columna “Lactosueros, contrabando y otras situaciones”, publicada meses antes de la sanción, Óscar Cubillos Pedraza, economista y jefe de Planeación y de Estudios Económicos de Fedegán-FNG, cuestionó que las empresas adicionen el subproducto a pesar de que afirman que lo que venden es 100 % leche.

“Si nos encontramos en un escenario país en donde se pretende mitigar el hambre, lo que no puede ocurrir es que se comercialice leche que no es leche”, sostuvo.


Reacción de las marcas


Ante la sanción y el impacto mediático, las empresas afectadas comenzaron una serie de campañas para defender sus marcas y productos. (Lea en CONtexto ganadero: Lactosuero en la leche: una mezcla en donde la mayoría pierde y ganan unos pocos)


Parmalat: “La verdad es tan real como la leche”


En el canal de YouTube de Lactalis Colombia, la marca Parmalat lanzó una campaña con el eslogan “La verdad es tan real como la leche Parmalat”, en el que participan directivos de la compañía.

Hernán Vásquez, director de Colecta de Leche de Parmalat, explicó: “La verdad es tan real como que nuestra leche es tan fresca que parece recién ordeñada. Esto lo logramos gracias a que somos la única compañía en Colombia con más de 300 tanques de enfriamiento al servicio de los ganaderos, lo que nos garantiza un producto de confiable calidad desde el origen hasta la mesa.”

Por su parte, Diana Cárdenas, directora de Gestión Humana, enfatizó: “Analizamos más de 2.000 muestras al mes para asegurar la calidad de la leche que ingresa a nuestro proceso. Pagamos precios justos a nuestros ganaderos. Nuestro compromiso con más de 1.300 ganaderos en Colombia genera bienestar a las familias (…).”

Vea aquí el video (si no se visualiza enseguida, refresque la página):


Latti: leche en cada gota


La marca Latti, comercializada por Tiendas D1, también publicó un video en defensa de su leche, destacando su impacto económico y social. En él, se afirma que Latti es la marca de leche más consumida del país, con más de 20 millones de litros vendidos al mes.

“Latti genera más de 4.500 empleos directos, resultado del trabajo de más de 5.000 familias ganaderas productoras de leche, que van desde Nariño hasta la Costa Atlántica, y desde Antioquia hasta los Llanos Orientales”, se asegura en el video.

Vea enseguida la campaña de Latti, de las tiendas D1 (si no se visualiza enseguida, refresque la página):


Alquería: 100 % leche, 100 % nutrición


Aunque no fue una de las marcas sancionadas, Alquería aprovechó la coyuntura para reforzar su imagen como referente de calidad. En su más reciente comercial, destacan el recorrido de la leche desde la finca hasta el consumidor.

“Siento decirte que no todas las leches son iguales”, comienza el mensaje. “Alquería es la única leche certificada por Quality Check en Colombia. ¿Estás eligiendo la mejor para tu familia?” señala la campaña.

Vea a continuación la campaña de Alquería (si no se visualiza enseguida, refresque la página):


Debate que no termina


Este episodio ha puesto nuevamente sobre la mesa la importancia de una regulación efectiva y una vigilancia constante por parte de las autoridades. Las sanciones de la SIC marcaron un precedente en el sector lácteo, pero el verdadero desafío para las marcas está en recuperar la credibilidad del consumidor. (Lea en CONtexto ganadero: Leche y lactosueros: la verdad sobre la mesa)

Las campañas son apenas el primer paso en un proceso que requerirá más que publicidad: auditorías, certificaciones y un compromiso genuino con la calidad serán fundamentales para que la leche colombiana recupere su lugar en la mesa con total confianza y los ganaderos del país no resulten perjudicados.