ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, contexto ganadero,
Foto: lavanguardia.com

Cargando...

Agricultura personalizada para desarrollar cultivos más resistentes

Por - 30 de Enero 2019

Esta nueva disciplina busca predecir los tipos y la genética de los patógenos que afectarán a las cosechas para evitar el uso o abuso de pesticidas y otros químicos.


Esta nueva disciplina busca predecir los tipos y la genética de los patógenos que afectarán a las cosechas para evitar el uso o abuso de pesticidas y otros químicos.   El próximo 3 y 4 de setiembre se iniciará en Barcelona la gestación de la agricultura personalizada en una reunión liderada por el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) en el CosmoCaixa. Una nueva disciplina que busca predecir patógenos que afectarán a las cosechas en un futuro, como se hace en salud humana con la vacuna de la gripe. (Lea: Agricultura sostenible, clave para la seguridad alimentaria del país)   La reunión, convocada por B·Debate, una iniciativa de Biocat y la Obra Social "la Caixa", se organiza con el objetivo de gestar el nacimiento de esta nueva disciplina agrogenética que permitirá escoger variedades de cultivos que puedan resistir nuevos patógenos.   Los científicos del Centro de Investigación Agrigenómica (CRAG) intentan recuperar el ADN de antiguos cultivos para crear nuevas variedades de tomateras, trigo, maíz, lechuga y otros vegetales comunes en la dieta que sean más resistentes a los patógenos y evitar así el uso de pesticidas y otros químicos.   Según Ignacio Rubio-Somoza, colíder de B·Debate e investigador en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), los esfuerzos en investigación "van dirigidos a reconocer los mecanismos de defensa presentes de manera natural en las plantas y a entender como estos están determinados por un perfil genético concreto". (Lea: 5 principios clave de la producción sostenible de alimentos)   Combinando esta información con la genética de los enemigos que han tenido a lo largo de la evolución, los investigadores esperan encontrar variedades de cultivos resistentes a las futuras plagas.   Esta aproximación contribuiría a reducir episodios devastadores como el vivido en Irlanda, cuando a mediados del siglo XIX un hongo afectó a las patateras y un millón de irlandeses murieron de hambre, y los que sobrevivieron emigraron de forma masiva, sobre todo a Estados Unidos.   Los científicos aseguran que este nuevo conocimiento puede contribuir a crear nuevas variedades de vegetales a la carta. (Lea: ¿Cómo promover una agricultura sostenible y resiliente?)   Por ejemplo, si se predice el tipo de agente infeccioso que aparecerá y la cantidad de precipitaciones de esa temporada los científicos podrán diseñar una nueva variedad de planta que resista a estos perjuicios.   Rubio-Somoza ha señalado que, aunque algunas de las plantas que se pueden beneficiar más rápidamente de estos avances son tomateras, trigo, maíz, lechuga y otros productos vegetales de la dieta mediterránea, las pruebas experimentales se están haciendo con otros modelos, como la reina vegetal del laboratorio, la 'Arabidopsis thaliana', una especie de crucífera presente en los cinco continentes.   Cultivos resistente y ecológicos   Los científicos defienden que aparte de desarrollar estrategias preventivas para la salud de las plantas, estas nuevas tecnologías también supondrán una agricultura más limpia y eficiente, y por lo tanto también más ecológica. (Lea: Datos que obligan a pensar sobre agricultura sostenible y biodiversidad)   "Los avances en este campo de investigación permitirán reducir el uso de pesticidas y otros químicos que ahora tienen un alto coste para el medio ambiente. No hay nada más inocuo que no tener que tratar", ha subrayado Rubio-Somoza.   Según el investigador, este nuevo campo de investigación nace, en buena parte, gracias a la democratización de los métodos de secuenciación genómica.   Los investigadores recuperan ADN antiguo de colecciones, herbarios, herramientas encontradas en los yacimientos y otras fuentes de donde extraer material genético antepasado para escribir la historia evolutiva de los patógenos y las plantas, y así ver cómo han cambiado a lo largo de los últimos siglos. (Lea: 5 iniciativas de ser climáticamente inteligentes en la agricultura)   "Los patógenos podrían ser cíclicos y podrían repetirse a en la historia -según Rubio-Somoza-. Recuperar material genético antiguo es como abrir una tumba".   En la reunión de los próximos días 3 y 4 en Barcelona, participarán, entre otros, el director del departamento de Biología Molecular del Instituto Max Planck (Alemania), Detlef Weigel, que estudia cómo plantas y patógenos se adaptan a los cambios del entorno y a descifrar la genética y mecanismos que favorecen estas adaptaciones.   Fuente: lavanguardia.com.

Las más vistas