Un traslado aéreo sin precedentes llevó a bovinos gyr élite procedentes de fincas en Minas Gerais y São Paulo hasta Quito, como parte de un programa de mejoramiento productivo. La introducción de esta raza busca fortalecer la lechería en zonas tropicales con animales más resistentes y eficientes.
En una operación logística inédita, LATAM Cargo transportó 110 vacas de la raza gyr desde Campinas, Brasil, hasta Quito, Ecuador.
La movilización se realizó en dos vuelos de carga con aeronaves Boeing 767, bajo estrictos protocolos sanitarios y de bienestar animal, según reportó el portal Aviacionline. (Lea en CONtexto ganadero: Vacas en helicópteros o garruchas: las formas más insólitas de mover ganado)
Los animales, provenientes de fincas en Minas Gerais y São Paulo, pasaron por un período de cuarentena en la región de Uberaba antes de ser trasladados en camiones hasta el aeropuerto de Viracopos. Una vez en la aeronave, viajaron en corrales adecuados y con un sistema de climatización especial para asegurar su bienestar.
La operación contó con la colaboración de AlvoAgro, empresa especializada en la exportación de animales vivos, y cumplió con todas las exigencias sanitarias e internacionales. Tras su llegada a Quito, los bovinos fueron distribuidos en distintas propiedades rurales, donde serán la base de programas de mejoramiento genético para fortalecer la producción lechera ecuatoriana.
La movilización se realizó en dos vuelos de carga con aeronaves Boeing 767, bajo estrictos protocolos sanitarios y de bienestar animal. Foto: aviacionline.com
El valor del gyr
La decisión de importar esta raza no es casual. El gyr es reconocido en América Latina por su adaptabilidad al clima tropical y su capacidad de producir leche en condiciones donde otras razas puras fracasan.
El médico veterinario Hernando Barahona, durante el programa El Consultor Agropecuario, lo explicó así: “Son la raza adaptada por naturaleza a la producción de leche en el trópico bajo colombiano”.
Esta raza ha sido seleccionada durante más de cuatro décadas, lo que ha permitido mejorar su morfología y capacidad productiva. Barahona fue enfático al afirmar: “Ya no podemos hablar de vacas gyr con ancas caídas o pezones grandes”, destacando los avances en selección genética que hoy permiten contar con animales más eficientes y funcionales.
Ventajas para la ganadería local
El gyr no solo ofrece resistencia a altas temperaturas y forrajes de baja calidad, sino también una fortaleza sanitaria notable frente a ectoparásitos. Esa rusticidad reduce los costos veterinarios y aumenta la rentabilidad de los productores.
“Una de las virtudes más destacadas de esta raza es la rusticidad, debido a que soporta temperaturas extremas y muestra resistencia creciente a enfermedades transmitidas por garrapatas, moscas y tábanos”, puntualizó Barahona.
Además, su uso en cruzamientos con razas europeas como holstein, jersey o ayrshire genera animales que combinan la rusticidad del gyr con altos niveles de producción lechera, lo que abre la puerta a rebaños más productivos y resistentes en Ecuador.