logoHeader
Europa en vilo por brote de fiebre aftosa: ¿podría llegar a América Latina?

Foto: cundinamarca.gov.co

En Colombia, aunque el virus no ha cruzado nuestras fronteras, la vigilancia no puede relajarse.

internacional

Cepa exótica de aftosa amenaza Europa: ¿qué tan preparada está Colombia?

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

La aparición de una variante del virus SAT1 en Oriente Próximo y los recientes brotes en Europa han encendido las alarmas. Aunque el riesgo para Colombia es bajo, las autoridades hacen un llamado urgente a vacunar y reforzar la bioseguridad ganadera.

La aparición de una variante del virus SAT1 en Oriente Próximo y los recientes brotes en Europa han encendido las alarmas. Aunque el riesgo para Colombia es bajo, las autoridades hacen un llamado urgente a vacunar y reforzar la bioseguridad ganadera.


El resurgimiento de la fiebre aftosa amenaza la ganadería más allá de las fronteras tradicionales. La prevención y la bioseguridad se vuelven claves en un momento crítico para la salud animal global.

En Colombia, aunque el virus no ha cruzado nuestras fronteras, la vigilancia no puede relajarse. Así lo advirtió Eliana Gallo Castro, subdirectora de Salud y Bienestar Animal de Fedegán-FNG.

“El tema central es que apareció una cepa exótica del virus en Oriente Próximo, lo que se configura en un alto riesgo para Europa. Frente a la cepa exótica, nosotros en Colombia no tenemos protección porque la vacuna actual tiene los serotipos O y A”.

Pese a esto, Gallo Castro destacó que el país cuenta con fortalezas como “la distancia donde se presenta el brote, el funcionamiento del sistema de vigilancia de nuestro país y la cultura sanitaria de los ganaderos que son grandes fortalezas frente a un riesgo que nunca es cero, pero para este caso se podría asumir que es bajo”.

Como medida de prevención, Fedegán ha reiterado la importancia de cumplir con el ciclo de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovinos que se realiza entre el 5 de mayo y 21 de junio de 2025. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca los errores frecuentes en vacunación de aftosa y cómo evitarlos)

El compromiso de todos los ganaderos colombianos es vacunar a sus bovinos y bufalinos en los dos ciclos de vacunación que se presentan todos los años. Foto: Fedegán-FNG


Peor brote desde 2001


La organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha alertado sobre la detección del serotipo SAT1 en Irak, Bahréin y Kuwait, un virus que hasta ahora era común solo en África oriental.

Además de Oriente Próximo, Europa enfrenta su peor brote desde 2001, con focos en Alemania, Hungría y Eslovaquia. La rápida diseminación ha obligado al Reino Unido a cerrar sus fronteras a la importación de carne y lácteos de los países afectados, como se mencionó en el portal Animal’s Health.

De acuerdo con la FAO, “este serotipo es exótico en las regiones del Cercano Oriente y Eurasia occidental, lo que genera gran preocupación por la posible propagación del virus”.


Vigilar y prevenir


La fiebre aftosa es altamente contagiosa entre los animales de pezuña hendida como bovinos, cerdos, ovejas y cabras. Aunque rara vez mata a los adultos, los jóvenes pueden morir por insuficiencia cardiaca repentina. A eso se suman las secuelas económicas por pérdida de productividad, disminución en la producción de carne y leche, y restricciones comerciales.

Es por esta razón que la FAO ha hecho un llamado a todos los países para reforzar la vigilancia epidemiológica y aplicar estrictas medidas de bioseguridad. Entre las recomendaciones están:

  • Separar animales enfermos del resto del hato.
  • Evitar introducir animales de origen desconocido.
  • Controlar el transporte y mezcla de ganado.
  • Limpiar rigurosamente los mercados y vehículos de carga.
  • Restringir el movimiento de personas y materiales entre fincas.

También se hace énfasis en la concientización de los productores en zonas rurales, para que compran la magnitud del riesgo y participen en la prevención.


No descuidarse


El regreso de la fiebre aftosa con una cepa desconocida para muchas regiones podría cambiar el mapa sanitario ganadero global. En Colombia, donde el riesgo se considera bajo, la clave está en no bajar la guardia. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia no puede bajar la guardia ante fiebre aftosa: Fedegán)

Gallo Castro subrayó que la invitación es cumplirle al país con la vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina en este ciclo que se está llevando a cabo hasta en todos los rincones de Colombia.