logoHeader
FAO, Centro clima, ASIS, ¿Qué es el índice de estrés agrícola?, CONtexto ganadero, ganadería Colombia, Noticias ganaderas Colombia

Foto portada centroclima.org

internacional

Conozca el índice de estrés agrícola

por: - 31 de Diciembre 1969

En las últimas décadas, los episodios de sequía han aumentado en frecuencia e intensidad como resultado del cambio climático, y se espera que esta tendencia continúe. Para evaluar su evolución se ha creado Sistema de Índice de Estrés Agrícola.

En las últimas décadas, los episodios de sequía han aumentado en frecuencia e intensidad como resultado del cambio climático, y se espera que esta tendencia continúe. Para evaluar su evolución se ha creado Sistema de Índice de Estrés Agrícola.   La sequía es el peligro natural más destructivo del mundo y ha tenido un impacto devastador, tanto en la seguridad alimentaria como en la producción de alimentos.   La información oportuna y confiable sobre el estado de los cultivos agrícolas en todo el mundo es esencial para mitigar el impacto de esta sequía.   Por esta razón, se ha creado el Sistema de Índice de Estrés Agrícola o por sus siglas en inglés, ASIS, que lleva un control de los índices de vegetación en las áreas de cultivo a nivel mundial.   El sistema del índice de estrés agrícola mundial fue desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).   Se basa en el índice de salud de la vegetación (VHI), obtenido a partir del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), que fue creado por la División de Investigaciones y Aplicaciones Atmosféricas del Servicio Nacional de Satélites, Datos e Información sobre el Medio Ambiente.   Tiene como objetivo evaluar la gravedad (intensidad, duración y extensión espacial) de una sequía agrícola y expresar los resultados finales a nivel subnacional, y ofrece la posibilidad de comparar esos resultados con las estadísticas agrícolas del país en cuestión.   ASIS puede detectar “hot spots” (puntos calientes) a nivel global, que corresponden a sitios donde los cultivos podrían tener una elevada probabilidad de sufrir estrés hídrico (sequía). A su vez, permite ajustar los parámetros del sistema con base en mapas detallados de uso del suelo y estadísticas agrícolas para cada país.   Los índices están basados en datos teledetectados de vegetación y temperatura de la superficie de la tierra, combinados con información sobre ciclos de cultivos agrícolas, que se obtienen de series históricas. Los indicadores estacionales están diseñados para permitir una fácil identificación de las zonas de tierra cultivada con una elevada probabilidad de estrés hídrico (sequía).   Los mapas finales pueden detectar un crecimiento anómalo de la vegetación resultado de la posible sequía.   Los datos satelitales utilizados en el cálculo del VHI y el ASIS, se producen cada diez días por el sensor METOP-AVHRR con una resolución de 1km (2007 y posterior). Los datos con una resolución de 1km del período 1984-2006 se extrapolaron a partir del conjunto de datos NOAA-AVHRR con una resolución de 16km.   Con el sistema del índice de estrés agrícola se amplía el enfoque clásico de utilizar anomalías de los índices de vegetación incorporando información agrícola como la máscara mundial de cultivos del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea e información sobre etapas específicas del ciclo agrícola.   Fuente: Sistema de Índice de Estrés Agrícola (ASIS)