El cierre inmediato de los mercados ganaderos en Turquía por un brote de fiebre aftosa podría desatar una sobreoferta internacional que impacte las exportaciones colombianas. Aunque el país no comercia con este destino, la reubicación de ganado sudamericano en otros mercados genera incertidumbre para el comercio exterior nacional.
La noticia cayó como un balde de agua fría para el comercio internacional de ganado en pie. Turquía, uno de los principales compradores de ganado sudamericano, cerró todos sus mercados ganaderos tras detectar una nueva cepa del virus de fiebre aftosa en animales sacrificados durante la Fiesta del Cordero, celebrada a inicios de junio.
La decisión fue comunicada por el Ministerio de Agricultura y Bosques de ese país, quien advirtió sobre una mutación genética del virus y la imposibilidad de vacunar a todos los animales a corto plazo. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Mundo en alerta por aftosa!: ¿Hay riesgo para Colombia?)
“Se ha desarrollado una vacuna que se está empezando a utilizar en el terreno, pero no se ve posible vacunar a todos los ungulados a corto plazo. Por lo tanto, se pide cerrar inmediatamente, y hasta nuevo aviso, todos los lugares de venta de animales, como ferias de ganado y otros centros, ya que el movimiento de animales intensifica el riesgo de expansión de la enfermedad”, señalaron desde la entidad turca.
El brote se expandió rápidamente debido a la movilización masiva de ovejas y ganado vacuno durante la celebración religiosa. La situación encendió las alarmas en los países que dependen del mercado turco para colocar su producción en pie.
Golpe a Brasil y Uruguay
Para países como Brasil y Uruguay, el cierre turco representa un golpe directo a sus exportaciones ganaderas. Juan Gonzalo Botero, expresidente de Aexgan, señaló que el efecto podría ser inmediato en los precios internacionales:
“Muy grave la situación del cierre de mercados de Turquía por efecto de fiebre aftosa, recordemos que es un mercado muy importante en ganado en pie para Brasil y para Uruguay, entre ellos dos exportan más de un millón de cabezas a Turquía y lógicamente este ganado que deje exportarse a Turquía irá a otros destinos, lo que generará un aumento en la oferta, y por ende, seguramente una disminución del precio”.
El escenario proyecta un exceso de oferta internacional, con posible caída en los precios del ganado en pie, afectando la rentabilidad de exportadores y productores de Colombia y nuestros vecinos. La reubicación de esos volúmenes hacia otros mercados será un desafío logístico y comercial, que podría impactar nuestros envíos al exterior si Brasil y Uruguay, al verse bloqueados por Turquía, redirigen su ganado hacia destinos compartidos como Egipto, Irak o países del Golfo, generando una competencia directa por esos compradores y presionando los precios a la baja.
Con corte a abril 2025, Colombia ha mantenido un ritmo positivo en sus exportaciones de ganado en pie, con más de 125.000 animales enviados principalmente a Oriente Medio y el norte de África. Sin embargo, la saturación de estos destinos con excedentes brasileños o uruguayos podría dificultar la colocación de nuevos lotes y generar una sobreoferta que limite la expansión comercial de nuestro país.
Nuestros envíos de ganado al exterior podría verse impactados si Brasil y Uruguay, al verse bloqueados por Turquía, redirigen su ganado hacia destinos compartidos como Egipto, Irak o países del Golfo. Foto: Fedegán-FNG
Vigilancia sanitaria
De otro lado, aunque Colombia no tiene relación directa con el mercado turco, las autoridades sanitarias locales no bajan la guardia. La subdirectora de Salud y Bienestar Animal de Fedegán-FNG, Eliana Gallo Castro, señaló en días pasados frente al virus detectado en Europa, que se trata de una cepa exótica para la región, lo que obliga a mantener la vigilancia activa.
“El tema central es que apareció una cepa exótica del virus en Oriente Próximo, lo que se configura en un alto riesgo para Europa. Frente a la cepa exótica, nosotros en Colombia no tenemos protección porque la vacuna actual tiene los serotipos O y A”. (Lea en CONtexto ganadero: Cepa exótica de aftosa amenaza Europa: ¿qué tan preparada está Colombia?)
No obstante, Gallo resaltó que Colombia cuenta con ventajas estructurales frente a la exposición al virus. “La distancia donde se presenta el brote, el funcionamiento del sistema de vigilancia de nuestro país y la cultura sanitaria de los ganaderos son grandes fortalezas frente a un riesgo que nunca es cero, pero para este caso se podría asumir que es bajo”, aseguró.
Fedegán-FNG insiste en no relajar las medidas sanitarias, especialmente en zonas fronterizas, y mantiene la coordinación con las autoridades para garantizar que el país conserve su estatus como territorio libre de fiebre aftosa con vacunación.