logoHeader
Envíos carne China, contenedores carne China coronavirus, escepticismo rastros coronavirus contenedores carne enviados a China, exportaciones de carne a China, importaciones carne China, Brasil, Argentina, rastros coronavirus, hallazgo de COVID-19 en carne, hallazgos de coronavirus en carne, ganaderos, ganaderos colombia, ganado, bovinos, ganado bovino, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, contextoganadero

Foto: actualidadganadera.com - es.wikipedia.org

internacional

Cuestionan hallazgos de virus de COVID-19 en envíos de carne a China

por: - 31 de Diciembre 1969

Tanto científicos como dirigentes políticos han manifestado su rechazo a los señalamientos del gigante asiático, según los cuales han encontrado en envíos de carne bovina y otros productos rastros del SARS-CoV-2, causante de la enfermedad que sumió al mundo en una pandemia que aún no termina.

Tanto científicos como dirigentes políticos han manifestado su rechazo a los señalamientos del gigante asiático, según los cuales han encontrado en envíos de carne bovina y otros productos rastros del SARS-CoV-2, causante de la enfermedad que sumió al mundo en una pandemia que aún no termina.

De acuerdo con el portal Diálogo Chino, en noviembre de 2020 varias ciudades chinas encontraron el virus en carne de res procedente de Brasil, Bolivia y Argentina, aunque el problema no se limitaba únicamente a Suramérica ni a carne bovina.

Según las informaciones, China ha encontrado coronavirus en más de 40 lotes de muestras de carne de más de una docena de países, así como en camarones de Ecuador, pescado blanco de India y Myanmar, salmón de Noruega, cangrejo de Chile y calamar de Rusia, entre otros.

No obstante, como señala el mismo reporte, la evidencia científica detrás de los hallazgos de China ha sido ampliamente cuestionada por expertos y gobiernos extranjeros. (Lea: ¿Por qué es tan atractivo para Colombia vender carne bovina a China?)

Algunos sugieren que las acusaciones son parte de una campaña más amplia para ocultar los orígenes de la COVID-19. Wu Zunyou, epidemiólogo jefe del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, argumentó que en lugar de haberse originado en Wuhan, el coronavirus podría haber ingresado a China a través de mariscos o carnes importados y sus empaques.

Esta afirmación tiene cada vez más eco en otros funcionarios y medios de comunicación chinos. Por ejemplo, The Global Times, un tabloide nacionalista respaldado por el gobierno, publicó recientemente una importante investigación titulada "¿Podrían las importaciones de la cadena de frío haber provocado el brote temprano de Covid-19 en Wuhan?".

No obstante, en un comunicado a The Associated Press, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostuvo que los casos de virus vivos que se encuentran en los contenedores parecen ser “raros y aislados” y que si bien el virus puede “sobrevivir mucho tiempo en condiciones de almacenamiento en frío”, no hay evidencia de personas que contraigan COVID-19 por consumir alimentos.

A esto se suma el rechazo de los socios comerciales de China y de dirigentes políticos. Canadá presentó una queja a la Organización Mundial del Comercio, mientras que la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, cuestionó públicamente los hallazgos de China.

En agosto, la ciudad de Shenzhen dijo que encontró rastros del coronavirus en alitas de pollo importadas de Brasil. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura de Brasil dijo que las autoridades locales no pudieron proporcionar ninguna evidencia que respalde sus afirmaciones.

Por otra parte, El Clarín publicó que un grupo de científicos argentinos considera altamente “improbable” la posibilidad de que el virus haya sobrevivido un viaje de 60 días sobre un paquete de cartón y también dicen que el riesgo de contagio es “insignificante”.

En efecto, los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) publicaron un documento donde sostienen que la probabilidad de que en cargamentos de productos congelados provenientes de ese país que supuestamente contenía ARN viral de coronavirus, es una en 100 000 millones de personas potencialmente expuestas.

De hecho, como revela el medio Diálogo Chino, la falta de pruebas aportadas por las autoridades chinas es una de las principales fuentes de escepticismo de la comunidad internacional. (Lea: Uruguay presentó medidas para prevenir COVID-19 en frigoríficos)

Tengo serias dudas sobre lo que informa China. Hay muchas preguntas técnicas, como qué tipo de kit de prueba están usando, que no han respondido”, declaró Gerardo Leotta, bacteriólogo clínico e industrial e investigador del Conicet.

Y agregó: “Tenemos que recordar que el principal medio de transmisión de este virus es entre humanos. Recientemente hicimos un estudio en el que descubrimos que la probabilidad de que alguien se enferme a través de un virus que se encuentra en alimentos importados o en su empaque es de uno en un billón”.

Los científicos reconocen que en los últimos meses se publicó información periodística -sin fundamento científico- respecto de la detección de material genético del virus en superficies de cajas y contenedores de alimentos congelados (camarones, salmón, pollo, porcinos y bovinos) de Noruega, Brasil, Alemania, Nueva Zelanda, Ecuador y Argentina, entre otros.

Sobre este punto, manifestaron que la supervivencia de SARS-CoV-2 en superficies se basa en datos experimentales (temperatura y humedad controlada, entre otras condiciones), que estima un máximo de sobrevida de 7 días en plásticos y en acero inoxidable.

Sin embargo, no existe evidencia científica hasta el momento que demuestre que el virus pueda transmitirse por esta vía”, insistieron los científicos. (Lea: En China cae consumo de carne de cerdo mientras que la de res sigue en aumento)

Otra cuestión importante es que la sola detección de ARN viral en una muestra no implica que contenga partículas virales infectivas. Pero lo más curioso del caso es que ningún otro importador importante ha informado de resultados similares a los de China.

“Lo que estamos viendo que está sucediendo en China es lo que la OMS llama una infodemia, la difusión de noticias engañosas o inventadas. La forma en que podemos combatir esto es a través de información veraz y basada en la ciencia que llegue a los consumidores”, afirmó Leotta.