Mientras nuestra ganadería se abre espacio con su producto en mercados internacionales, el vecino país, con un tercio del hato, exporta tres veces más. La próxima Gira Técnica Internacional de Fedegán busca descubrir el secreto de esta sorprendente eficiencia.
Del 28 de julio al 6 de agosto de 2025, ganaderos colombianos recorrerán Santa Cruz de la Sierra en el vecino país de Bolivia en una misión técnica liderada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) que podría marcar un antes y un después en la ganadería nacional.
Este país está dando lección silenciosa pero contundente sobre cómo hacer ganadería eficiente. Con solo una tercera parte del hato ganadero de Colombia, ha logrado exportar en el último año tres veces más carne despostada que nuestro país.
¿Cómo lo hace? Esa es la pregunta que intentará responder la Gira Técnica Internacional que organiza Fedegán – FNG y que llevará a ganaderos colombianos a recorrer los predios más representativos del modelo bovino boliviano. (Lea en CONtexto ganadero: Gira a Bolivia cambia de fecha para que no se quede con las ganas de ir)
José De Silvestri, gerente técnico de Fedegán-FNG, expuso que “tenemos la responsabilidad de hacer estos ejercicios de extensión pecuaria. A pesar de tener un inventario ganadero pequeño, Bolivia se ha especializado tanto en carne como en leche. Hoy, su calidad les permite competir a nivel internacional, y eso es lo que iremos a aprender”.
El gremio cúpula de la ganadería en Colombia ha trabajado de la mano de Asocebú Bolivia y la Federación de Ganaderos de Bolivia para seleccionar las fincas que realmente representan innovación, eficiencia y resultados.
Son predios que han logrado altos índices de productividad sin reducir a tecnología costosa, demostrando que la clave está en la selección genética, la alimentación estratégica y el conocimiento del entorno productivo.
(Si no ve el video, refresque la página)
Recorrido inolvidable
Durante la visita, se recorrerá dos fincas por día, con enfoque técnico. Se comenzará en la finca Los Moxos, especializada en ganado nelore PO, que ha alcanzado niveles sorprendentes de precocidad, animales que alcanzan los 450 kilos a los 16 meses, gracias a un manejo de confinamiento eficiente. Esta genética no solo se usa en su hato, sino también en fincas vecinas, creando un encadenamiento productivo.
Luego, en la finca La Isla, se observará la combinación de razas puras y cruces como nelore x red sindhi, con animales que a menos de dos años ya están listos para el frigorifico con pesos cercanos a los 500 kilos. De acuerdo con De Silvestri, “todo es comercial, nada de pistas. La lógica es producir carne de calidad de forma rentable”.
También se visitarán fincas emblemáticas como Las Maras y Curichi Grande, pioneras en la producción de gyr y gyrolando, con vínculos estrechos con asociaciones brasileñas. Allí se demostrará cómo es posible producir leche en zonas tropicales y con alta eficiencia en espacios reducidos.
Otro punto destacado será la hacienda K de Oro, que ha logrado que vacas de raza brahman estén preñadas a los 13 meses y acumulen dos partos antes de los 36. Un logro genético fruto de más de una década de selección rigurosa. Además, se verá una explotación de búfalos enfocada en la producción láctea.
El recorrido incluye el confinamiento más grande de Bolivia, Sotasa, con 27.000 animales en rotación trimestral, y ganancias diarias cercanas a los 1.700 gramos. Todo esto alimentado con forrajes y silos producidos en el mismo lugar.
Fincas como La Tanquera, Nelori y Sausalito también hacen parte de la agenda, todas ellas reconocidas no solo en Bolivia sino en Brasil, por su genética y estándares de carne.
Modelo exportable
A pesar de ser visto como un país pequeño, Bolivia ha estructurado un ecosistema ganadero de alta competitividad. Santa Cruz de la Sierra, sede de la gira, es una región donde el 80 – 90 por ciento del PIB proviene del sector agropecuario.
El clima entre 22 y 30°C, los suelos planos, la infraestructura adecuada y una visión clara de negocio han convertido a esta zona en un referente regional. (Lea en CONtexto ganadero: Estas son las 8 razas que están haciendo de Bolivia un modelo ganadero)
Según De Silvestri, “este viaje es una oportunidad para ver de primer mano lo que podemos hacer en Colombia si apuntamos a mejorar en genética, calidad y alimentación”.
Más allá de la tecnología o la escala, lo que demuestra el modelo boliviano es que la eficiencia no siempre está ligada a la cantidad, sino a la calidad de decisiones. Colombia, con su potencial ganadero inmenso, tiene frente a sí un espejo contundente, un país vecino que ha convertido sus limitaciones en fortalezas.