logoHeader
Nuevos aranceles del gobierno de Trump

Foto: Especial: El Financiero

El Anexo III contiene productos clave de la canasta exportadora colombiana: café, flores, banano, plátano, aguacate, limón Tahití, además de oro y níquel, que podrían quedar exentos del arancel.

internacional

Gobierno Trump abre puerta a eliminar arancel del 10 % a productos clave de Colombia

por: Neife Castro- 31 de Diciembre 1969

Una orden ejecutiva del presidente Donald Trump redefine el esquema de aranceles recíprocos, y, si Colombia actúa con rapidez y capacidad de negociación, podría evitarse ese recargo en café, flores, banano y oro.

Una orden ejecutiva del presidente Donald Trump redefine el esquema de aranceles recíprocos, y, si Colombia actúa con rapidez y capacidad de negociación, podría evitarse ese recargo en café, flores, banano y oro.


La orden ejecutiva, vigente desde el pasado 8 de septiembre de 2025, plantea una oportunidad económica para Colombia, condicionada a su reconocimiento como país “alineado” con EE. UU. y a la firma de compromisos adicionales.


Un nuevo panorama arancelario


El 5 de septiembre de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump firmó la Orden Ejecutiva 14285, denominada Reciprocal Tariff Adjustments for Aligned Partners (PTAAP), que introdujo un nuevo esquema de aranceles recíprocos, vigente tres días después.

Según el texto de la orden, EE. UU. “podría ofrecer una tasa arancelaria recíproca de 0 % para los bienes incluidos en el nuevo anexo especial”. El Anexo III contiene productos clave de la canasta exportadora colombiana: café, flores, banano, plátano, aguacate, limón Tahití, además de oro y níquel, que podrían quedar exentos del arancel si cumplen con los requisitos del programa.


Reacciones oficiales y advertencias


La Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) destacó que esta orden “no es un trámite más. Es una oportunidad única para eliminar el recargo arancelario del 10 % a productos estratégicos de la canasta exportadora de Colombia y potenciar así nuestra competitividad”, citando textualmente que: “no es automático. Para acceder Colombia debe negociar compromisos adicionales en comercio, trazabilidad de minerales, cooperación regulatoria y control de ilícitos. Por eso es fundamental que el Gobierno actúe con rapidez”.





En Colombia piden medidas urgentes


El pasado mes de abril, la senadora María Fernanda Cabal expresó su preocupación frente al anuncio estadounidense de un arancel del 10 %, advirtiendo que “aunque la decisión de EE. UU. afecte a varios países de América Latina, eso no exime al Gobierno Petro de actuar con firmeza y estrategia. La diferencia está en cómo cada país defiende sus intereses”.

Sobre controles fitosanitarios, añadió: “Si yo fuera Gobierno, aprovecharía para pedirle a Trump que considere eliminar las barreras sanitarias que nos impone”.


Impactos potenciales


En Colombia el escenario podría ser positivo por las siguientes razones:

  • Reducción de aranceles: Productos como café, flores, banano, aguacate, limón Tahití, oro y níquel, que representan el 24,6 % de las exportaciones no minero-energéticas hacia EE. UU., podrían ingresar sin el recargo del 10 %.
  • Mayor competitividad: Al eliminarse este recargo, Colombia ganaría terreno frente a competidores con aranceles más altos (como Brasil con café, o Vietnam en otros productos), permitiendo mejorar su posición en el mercado estadounidense.
  • Impulso al empleo y exportaciones: Un estudio de AmCham advierte que de mantenerse el arancel del 10 %, las exportaciones podrían caer hasta un 8 % (unos 1.100 millones de dólares), con la pérdida de cerca de 15.000 empleos. Su eliminación revertiría esa tendencia.

Y si se valúa el posible escenario negativo habría que tenerse en cuenta lo siguiente:

  • Proceso condicionado y no automático: La exención a 0 % depende de compromisos bilaterales en comercio, seguridad, trazabilidad y regulaciones; es decir, no es una concesión automática. Riesgo de retrasos o incumplimientos: Si el Gobierno Petro no logra avanzar con rapidez y eficacia en las negociaciones, podría perder la oportunidad y mantener el arancel, afectando a importantes sectores exportadores.