logoHeader
Sostenibilidad agroalimentaria

Foto: Cortesía

internacional

La sostenibilidad, una prioridad para los países de América Latina y el Caribe

por: - 31 de Diciembre 1969

La sostenibilidad es un tema que cada día cobra más fuerza en los sistemas agroalimentarios de los países de América Latina y el Caribe, tal como quedó comprobado en la conferencia regional de la FAO que se realizó la semana anterior en Ecuador.

La sostenibilidad es un tema que cada día cobra más fuerza en los sistemas agroalimentarios de los países de América Latina y el Caribe, tal como quedó comprobado en la conferencia regional de la FAO que se realizó la semana anterior en Ecuador.

En dicho encuentro se establecieron las prioridades regionales que orientarán el trabajo de la FAO en la región durante los próximos dos años.

En primer lugar se planteó la necesidad de tener una agricultura resiliente y adaptada al cambio climático. “Estamos fuertemente comprometidos con detener la deforestación, promover la ganadería sostenible y baja en emisiones, e impulsar la recarbonizacioìn de los suelos y la recuperación de agroecosistemas degradados”, señaló el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.

Un segundo aspecto es construir sistemas agroalimentarios sostenibles para garantizar dietas saludables. La FAO ayudará a los países a asegurar el acceso físico y económico a alimentos inocuos y nutritivos, impulsar dietas saludables y políticas y programas para apoyar a 104 millones de personas que viven con obesidad y a 60 millones de personas que viven con hambre. (Lea: FAO y PMA en Colombia reconocen error de informe internacional sobre inseguridad alimentaria)

“En América Latina y el Caribe no hay hambre por falta de comida. No hay hambre porque los agricultores no hagan su tarea. La hay porque existe demasiada desigualdad y pobreza”, explicó el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.

La tercera prioridad regional de la FAO son las sociedades rurales prosperas e inclusivas. “La mitad de la población que vive en los campos de América Latina y el Caribe es pobre, una de cada cuatro personas vive en extrema pobreza, y el 82 % de quienes trabajan en la agricultura y en la pesca, lo hacen en condiciones de informalidad”, explicó el funcionario.

Según el Representante Regional de la FAO, todas las prioridades regionales tienen una precondición y es la innovación. “Nuestro compromiso es que cada iniciativa regional de la FAO sea un motor de innovaciones, y que cada proyecto sea una experiencia de digitalización. La digitalización de los sistemas agroalimentarios y de las sociedades rurales es absolutamente necesaria”, dijo.

La innovación es central en el Marco Estratégico de la FAO 2022-2031: este busca impulsar una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medioambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás, y fue analizado por los países durante la Conferencia para adaptarlo a sus necesidades y condiciones.

“Sus prioridades regionales son las raíces que arraigarán profundamente el Marco Estratégico de la FAO 2022-2031 en los suelos fértiles de esta maravillosa tierra. Son ustedes quienes deben asumir el liderazgo, porque la FAO es su Organización. Ustedes nos gobiernan y estamos totalmente comprometidos a trabajar por sus prioridades”, señaló el Director General de la FAO, QU Dongyu. (Lea: Por tercer año consecutivo aumenta el hambre en el mundo)

Añadió que “América Latina y el Caribe puede y debe hacer frente a sus desafíos y pasar a la vanguardia de la alimentación y de la agricultura mundial. La seguridad alimentaria del mundo lo requiere. La mejor manera de hacer esto es transformando sus sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles”.

En la Conferencia, los países compartieron sus innovaciones y las medidas que están tomando para transformar sus sistemas agroalimentarios.