logoHeader
TLCAN, Renegociación del TLCAN, Canáda, Estados Unidos, México, Donald Trump, CONtexto ganadero, Ganadería Colombia

Foto: Getty/AFP

internacional

México, EE,UU y Canadá empiezan a renegociar el TLCAN

por: - 31 de Diciembre 1969

México, Estados Unidos y Canadá comenzarán a renegociar el acuerdo que hace 23 años abolió sus fronteras aduaneras y ha sido crucial para la economía mexicana, pero cuyo futuro puso en duda el presidente de EE.UU., Donald Trump.

México, Estados Unidos y Canadá comenzarán a renegociar el acuerdo que hace 23 años abolió sus fronteras aduaneras y ha sido crucial para la economía mexicana, pero cuyo futuro puso en duda el presidente de EE.UU., Donald Trump.   La primera ronda para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se realizará hasta el domingo en Washington, tras meses de incertidumbre después de que Trump prometiera terminar un pacto que incumbe a casi 500 millones de personas.   "Haremos grandes cambios o nos libraremos del TLCAN para siempre", ha reiterado Trump, que lo considera "un completo desastre para EE.UU.".   Washington cuestiona el déficit de su balanza comercial con México, que desde la firma del pacto en 1994 pasó de un excedente de USD 1.300 millones a un déficit de USD 64 mil millones.    Además, critica la pérdida de empleos de calidad por el cierre de fábricas que se instalaron en México para aprovechar la mano de obra barata.   "Muchos de los que perdieron trabajos encontraron nuevos, pero ganan un 20 % menos, mientras que en México los salarios han caído un 9 % desde el TLCAN, por lo que los mexicanos no pueden comprar más bienes estadounidenses", dijo a unos periodistas el congresista demócrata Tim Ryan.   Un funcionario del departamento de Comercio estadounidense aseguró que la meta de esta revisión es beneficiar a los 3 países.   "Nuestro punto de partida para la negociación es lograr un acuerdo comercial más equilibrado y recíproco", afirmó bajo anonimato.    Canadá, que pondrá la protección del ambiente en el centro de los debates, ha anunciado que buscará agregar normas sobre los derechos de los pueblos autóctonos y la protección de la fuerza laboral.   "Muchos trabajadores se sienten abandonados por la economía mundial del siglo XXI", afirmó la ministra canadiense de Exteriores, Chrystia Freeland.   Huevo revuelto   México, en tanto, llega a la mesa con la mira puesta en "preservar y fortalecer" lo alcanzado, dijo el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, que encabeza la delegación negociadora.   El TLCAN es clave para México, que multiplicó por 6 su comercio con EE.UU., país al que envía el 80 % de sus exportaciones, en particular bienes manufacturados y productos agrícolas.   Con su revisión, México "se juega la confirmación de un proceso de crecimiento y consolidación en América del Norte que ha sido muy rentable", enfatizó Guajardo días atrás al Grupo Reforma.   "México y EE.UU. son como un huevo revuelto: ya no hay cómo separar la clara de la yema", subrayó en un tabloide Duncan Wood, director del Instituto de México en el centro de análisis Wilson Center, citando a un empresario mexicano que resumió así la interdependencia entre ambas economías.   Sin embargo, el riesgo de que Estados Unidos abandone el TLCAN es real, recordó en la misma conferencia Fred Bergsten, director emérito del Instituto Peterson de Economía Internacional (PIIE).   "El fracaso es una opción. No nos gusta decir eso. No nos gusta pensar eso, pero es verdad (...) Y eso significa que es muy importante (para Canadá y México) mantener en mente lo costoso que sería para EE.UU.".   Regular las disputas   La revisión del mecanismo de regulación de controversias comerciales, conocido como el "Capítulo 19", que permite arbitrar litigios relativos al 'dumping', se anuncia como otro tema espinoso.   Favorable a Canadá, en particular con relación al sector de la madera de construcción, es criticado por EE.UU., que buscará suprimirlo.    México, en tanto, aprobó el mes pasado una resolución para que sus negociadores resistan cualquier posible eliminación.    "Cuando se negoció el TLCAN, de alguna manera el mecanismo de disputas fue el mejor enfoque que se pudo alcanzar entonces, pero tal vez haya algunas nuevas disposiciones y elementos que podrían agregarse al TLCAN 2.0", opinó Francisco de Rosenzweig, ex subsecretario de Comercio Exterior mexicano.   La revisión del TLCAN, destinada a modernizar un acuerdo firmado antes de la era de internet, no tiene fecha límite, pero las partes prevén entre 7 y 9 rondas y esperan logros antes de las elecciones generales y parlamentarias de México (julio de 2018) y las legislativas de EE.UU. (noviembre de 2018), que pueden entorpecer los debates.   Tras la cita en la capital mexicana, la segunda reunión será en México el 5 de septiembre. La tercera será en Canadá, pero la fecha aún no ha sido anunciada.