El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, USDA (por sus siglas en inglés), establecieron el Comité de Cumplimiento Orgánico, preámbulo para la firma del Acuerdo de Equivalencia de este tipo de productos. El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, y la Administradora del Servicio de Comercialización Agrícola, AMS, Elanor Starmer, firmaron los términos de referencia para la operación de ese comité, como parte de la negociación para lograr dicha equivalencia. El acuerdo elevará los niveles de cooperación y de intercambio de información, lo cual se prevé que incremente la confianza de los consumidores en los productos orgánicos e impulse el crecimiento de la oferta nacional de estas mercancías en beneficio de ambas naciones. (Lea: Marfrig recibe otra habilitación para exportar carne vacuna a EE.UU.) La equivalencia implica el reconocimiento mutuo de los procesos de producción de orgánicos, donde los técnicos de ambos países trabajan desde 2014, a fin de homologar criterios en aspectos como sustancias permitidas en la agricultura orgánica, rastreabilidad de los productos y la capacidad técnica. El paso dado establece compromisos para intercambiar información, trabajar en conjunto en la supervisión de organismos de certificación y fortalecer la capacitación y entrenamiento de organismos, así como de operadores orgánicos de México y Estados Unidos. El comité tiene la función de lograr los objetivos del programa de trabajo establecido para la firma del Acuerdo de Equivalencia y estará conformado por técnicos de los dos países, funcionarios del SENASICA y la AMS. El programa de trabajo prevé acciones para fortalecer la vigilancia y los controles aplicables a los productos orgánicos, así como para fomentar la colaboración entre México y EUA y establecer sistemas para el seguimiento de quejas para el monitoreo de los productos. (Lea: Aseguran inocuidad de carne ante alegaciones de clembuterol en México) El Comité determinará prioridades de capacitación para productores y organismos de certificación, entre los que destaca la organización de un taller deequivalencia para organismos certificadores de México y Estados Unidos. Otro beneficio es que se promoverá con mayor intensidad la identidad de los productos orgánicos mexicanos y se reducirán costos de certificación tanto para los productores, como para la industria.