logoHeader
tuberculosis bovina

Foto: Clara Mercedes Torres.

internacional

Panamá erradicó tuberculosis bovina, Colombia aún está en deuda

por: - 31 de Diciembre 1969

El vecino país acaba de erradicar la tuberculosis bovina, un avance significativo para el sector bovino y la población civil. En Colombia la enfermedad de control oficial todavía está presente.

El vecino país acaba de erradicar la tuberculosis bovina, un avance significativo para el sector bovino y la población civil. En Colombia la enfermedad de control oficial todavía está presente.   Bredio Velásquez, director nacional de Sanidad Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Mida, en Panamá, anunció a medios de comunicación que el país erradicó la patología que ataca a bovinos y que se transmite a los humanos. (Lea: Detrás del telón de las pruebas de brucelosis)   La erradicación de la tuberculosis bovina se alcanzó luego de que se reportara un brote en 2013. Desde ese momento el vecino país trabajó por su eliminación, para lo cual implementó la tecnología interferón gamma, con la que se detecta y puede actuar para contrarrestar la presencia de la enfermedad en los rumiantes.   Riesgos en Colombia   En Colombia el panorama es diferente. Pese a que se trata de una enfermedad de control oficial, hay zonas en las que aún está presente, específicamente en algunas cuencas lecheras, entre esas Cundinamarca y Boyacá.   Ismael Zúñiga, médico veterinario, con maestría en salud pública, doctorado en ciencias veterinarias y subgerente de Salud y Operación Regional del Fondo Nacional del Ganado, FNG, aseguró que por las características de la patología, las zonas de lechería son más endémicas y sigue siendo un riesgo para la población animal y humana el hecho de que no haya una medida clara de erradicación de esta por parte del ente oficial de salud nacional, aun cuando la Organización Mundial de la Salud, OIE, así lo exige.   La tuberculosis bovina está presente en Colombia y el riesgo de persistencia se debe en parte a la alta informalidad en la venta de lácteos, debido a que la enfermedad infecto contagiosa puede aparecer por el consumo de derivados de animales con seropositivo a la patología, lo que se da con mayor frecuencia en el mercado que no pasteuriza la leche ni sus derivados. (Lea: Estas son las enfermedades que más causan abortos en hatos lecheros)   Otro factor de riesgo de dispersión y que motiva a que la patología aún no esté erradicada en Colombia, según Zúñiga, es que “el sector oficial no ha sido capaz de controlar la población animal cuando se hace su movilización. No se exige que sean chequeados antes de venderse o trasladarse”.   El experto en salud animal dijo que tampoco existe un “programa  serio” de control de la enfermedad en aquellas regiones donde se supone que no está presente, entre esas la costa Atlántica, el Eje Cafetero, los Llanos Orientales y el Magdalena Medio.   “Las zonas donde no hay focos activos también se deben proteger”, recalcó Ismael Zúñiga.   Escuche lo que dijo Zúñiga

Los pequeños productores de leche son quienes corren más riesgo de tener casos positivos a la enfermedad en sus predios por desconocimiento sobre la importancia de vacunar y por la inversión que se requiere efectuar para adelantar la certificación de hatos libres de tuberculosis.   Epifanio Castiblanco, miembro de la Asociación de Productores de Leche de Chocontá, Aprolecho, señaló que desde hace poco tiempo, y gracias a la asociatividad, han logrado hacer control y erradicación de la tuberculosis bovina, situación que antes no se había planteado.   “Estábamos muy atrasados en eso. Pero por la unión de la Asociación con Fedegán (Federación Colombiana de Ganaderos) y el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) ya el 90 % de los 250 ganaderos asociados avanzan en el proceso", describió el productor de leche.   Castiblanco aclaró que para los ganaderos ha sido difícil lograr adelantar el proceso de erradicación de la tuberculosis. Para ello, han tenido quesacar dinero de su bolsillo y costear el muestreo ante el ICA y luego acudir a la Gobernación para continuar con el proceso. (Lea: Mantener la leche fría dejó de ser rentable en Colombia)   A finales de 2015, Rafael Villalobos, líder nacional de los programas de brucelosis y tuberculosis del ICA, en diálogo con CONtexto Ganadero dijo que Nariño, con 10 mil 760 predios; Cundinamarca, con 2.071; Antioquia, con 1.830; Santander, con 1.474;  y Boyacá, con 585, son los departamentos con más fincas certificadas como libres de tuberculosis bovina.   Cabe mencionar que Colombia tenía a finales de 2014, un total de 497 mil 008 predios registrados con vocación bovina.