logoHeader
desastres agrícolas, desastres agrícolas en américa latina, fao, celac, Estrategia de Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Agrícola y la Seguridad Alimentaria, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, contexto ganadero

Foto: aclimatecolombia.org.

internacional

Pérdidas por USD 22 mil millones dejaron desastres agrícolas en Latinoamérica

por: - 31 de Diciembre 1969

Las sequías tuvieron el mayor impacto en la región según un nuevo informe de la FAO. CELAC publicó el texto de su estrategia regional de reducción del riesgo de desastres.

Las sequías tuvieron el mayor impacto en la región según un nuevo informe de la FAO. CELAC publicó el texto de su estrategia regional de reducción del riesgo de desastres.   En América Latina y el Caribe, la sequía fue el tipo de desastre más costoso entre 2005 y 2015, causando pérdidas en los cultivos y el ganado de USD 13 mil millones, según un nuevo informe (disponible en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.   La agricultura de América Latina y el Caribe fue la tercera más golpeada por desastres en el mundo, después de la de África y Asia, con pérdidas que alcanzaron USD 22 mil millones en un periodo de 10 años. (Lea: FAO: Daños y pérdidas causados por desastres)   En la región las pérdidas agrícolas aumentaron considerablemente entre 2010 y 2015, con auges pronunciados en 2012 y 2014 producto de severos episodios de sequía relacionados con La Niña, que devastó las cosechas de cultivos en Argentina y Brasil en 2012 y gran parte de Centroamérica en 2014, especialmente los cultivos y ganadería en El Salvador, Guatemala y Honduras.   En términos de cultivos, los más afectados por desastres entre 2005 y 2015 fueron las leguminosas como frijoles, lentejas y garbanzos, con pérdidas cercanas a los USD 8.000 millones.   América Latina y el Caribe estás mejor preparada gracias a estrategia de la CELAC   Para prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, creó su Estrategia de Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Agrícola y la Seguridad Alimentaria, cuyo texto completo se puede consultar desde hoy. (Lea: Colombia a enfrentar posibles desastres naturales)   La estrategia cubre el periodo 2017- 2030 y propone medidas integradas e inclusivas de índole económica, financiera, jurídica, social, ambiental y tecnológica para reforzar la resiliencia de los países y sus comunidades.   La propuesta también permitirá a los países abordar de manera integral las amenazas transfronterizas y trabajar de forma conjunta en espacios geográficos con características agroecológicas comunes.   Tiene 4 prioridades: comprender el riesgo de desastres; fortalecer la gobernanza del riesgo; invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia; y mejorar la preparación para una respuesta eficaz y para una mejor recuperación, rehabilitación y reconstrucción. (Lea: Sector ganadero debe tomar medidas para evitar desastres por La Niña)   Impactos a nivel global   Según el informe global publicado por la FAO, los desastres naturales costaron a los sectores agrícolas de las economías de los países en desarrollo la alarmante cifra de USD 96 mil millones en daños a la producción agrícola y ganadera. (Lea: Desastres naturales sumen en la pobreza a 26 millones por año)   La mitad de estas pérdidas –por un valor de 48 mil millones– ocurrió en Asia.   La sequía –que recientemente ha azotado a los agricultores en los 4 puntos cardinales del planeta– ha sido una de las principales culpables. Hasta el 83 % de todas las pérdidas económicas causadas por la sequía documentadas por el estudio de la FAO correspondieron a la agricultura, con un coste de USD 29 mil millones.   “Los sectores agrícolas, que incluyen la producción agrícola y ganadera, así como la silvicultura, pesca y acuicultura, se enfrentan a muchos riesgos, como la volatilidad del clima y del mercado, plagas y enfermedades, fenómenos meteorológicos extremos y un número cada vez mayor de crisis y conflictos prolongados”, advirtió el director general de la FAO, José Graziano da Silva. (Lea: Ganadero, prepárese para enfrentar un eventual desastre natural)   La geografía del desastre   En Asia, la región del mundo donde la agricultura ha resultado más afectada por los desastres, las inundaciones y tormentas provocaron los mayores impactos, pero los sistemas agrícolas asiáticos se vieron también muy perjudicados por terremotos, tsunamis y temperaturas extremas.   Tanto en África como en América Latina y el Caribe, la sequía es el tipo de desastre más costoso, causando pérdidas en los cultivos y el ganado de USD 10 mil 700 millones y USD 13 mil millones en esas regiones, respectivamente, entre 2005 y 2015.   Y en todo el planeta, los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) son muy vulnerables a los desastres naturales, en particular tsunamis, terremotos, tormentas e inundaciones. Las pérdidas económicas en los PEID generadas por los desastres aumentaron de USD 8.800 millones en el período 2000 - 2007 a más de USD 14 mil millones entre 2008 y 2015, según el informe. (Lea: Los desastres naturales dejan USD33 mil millones de pérdidas)