banner

Cargando...

¿Por qué la ganadería extensiva es considerada como freno natural contra incendios en España?

Angie Barbosa 06 de Agosto 2025
En región de España atribuyen disminución de incendios gracias a la ganaderíaFoto: lanacion.com.pyLa presencia de animales en el monte permite eliminar el exceso de biomasa vegetal, que en condiciones de sequía se convierte en el combustible ideal para grandes incendios.

En medio de un año crítico por las altas temperaturas, la ganadería extensiva, lejos de ser parte del problema, se revela como pieza clave en la prevención de catástrofes forestales y la gestión sostenible del territorio. Desde el sector insisten en reconocer el rol ambiental de los productores y apoyar con políticas coherentes y sostenibles.


En los últimos días, la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos de España ha resaltado el papel crucial que cumple la ganadería extensiva en la disminución de incendios forestales en este país.

De acuerdo con Agronews Castilla y León, en un año marcado por altas temperaturas, esta actividad tradicional ha demostrado ser más que una fuente de alimentos: se ha convertido en una estrategia natural de prevención. (Lea en CONtexto ganadero: Las diferencias entre macrogranja y ganadería extensiva)

“El 2024 ha sido un año esperanzador: el número de incendios se redujo en un 20 % respecto al año anterior y un 40 % respecto a la media de la última década”, señaló la organización, que atribuye esta evolución directamente al pastoreo.

Y añadió: “La ganadería extensiva es una aliada medioambiental insustituible. Las ovejas, cabras y vacas que pastan en nuestros montes ayudan a controlar el crecimiento de la vegetación inflamable, especialmente en zonas donde el acceso de maquinaria forestal es complejo o inviable”.

La presencia de animales en el monte permite eliminar el exceso de biomasa vegetal, que en condiciones de sequía se convierte en el combustible ideal para grandes incendios. Este proceso de limpieza natural es especialmente valioso en áreas de difícil acceso, donde los métodos mecánicos o químicos no son viables.


Modelo amenazado


Sin embargo, el modelo de ganadería extensiva enfrenta múltiples amenazas. Los ganaderos deben lidiar con bajos precios de mercado, normativas restrictivas, competencia por el uso del suelo y fauna silvestre que afecta directamente a los rebaños.

Desde la Unión de Uniones advirtieron que “nuestros pastores están trabajando en un entorno hostil. No solo tienen que lidiar con manadas de lobos o jabalíes que ponen en riesgo su ganado, sino también con una administración que, en muchos casos, no reconoce ni apoya suficientemente su labor medioambiental”.

Además, criticaron que muchas políticas ambientales se construyen sin consultar a quienes habitan y trabajan en el territorio. “En vez de criminalizar a los ganaderos por usar el monte, deberíamos estar contratándolos para cuidarlo”, afirmaron con contundencia.

La organización propone crear programas públicos de pastoreo dirigido para zonas con alto riesgo de incendios, acompañados de incentivos económicos y asesoría técnica. También insisten en la necesidad de valorar los servicios ecosistémicos que prestan estos modelos productivos, como la conservación de la biodiversidad o la fijación de población rural.


Retos del presente, prevención del futuro


A pesar de los resultados positivos en 2024, desde la organización alertan que el riesgo no ha desaparecido.

“Este mismo verano hemos tenido que lamentar episodios trágicos como el incendio en la provincia de Ávila, que se cobró vidas humanas durante las labores de extinción, o la pérdida de espacios naturales de gran valor ecológico, como ha sucedido en Las Hurdes y en A Cañiza”, señalaron desde la Unión.

Por eso, insisten en que las acciones no pueden limitarse al verano. “No podemos seguir improvisando cada vez que suben las temperaturas. La prevención empieza en invierno. La limpieza de montes, el desbroce controlado y el uso del pastoreo para eliminar biomasa deben ser actividades prioritarias todo el año”, aseguraron para medios de comunicación.

También piden que los proyectos energéticos, como las plantas fotovoltaicas, se planifiquen con criterios de compatibilidad. (Lea en CONtexto ganadero: Ganadería extensiva, verdades a medias)

No se puede sustituir el pasto de ganado por placas solares sin valorar el impacto sobre el paisaje, la biodiversidad y el riesgo de incendios por el abandono de usos tradicionales”, advirtieron.

Finalmente, Unión de Uniones hace un llamado a las autoridades para que reconozcan a la ganadería extensiva como un actor estratégico en la lucha contra el cambio climático.

“No se trata solo de producir carne o leche. Se trata de gestionar el territorio, de conservar paisajes, de mantener viva una cultura y una forma de vida que contribuye directamente a la seguridad de todos frente al fuego”, aseguraron.


banner