banner

Cargando...

¿Renunció la ganadería australiana a la meta de carbono neutral? La verdad detrás de la decisión

Angie Barbosa 01 de Agosto 2025
Australia desiste de la meta de lograr una ganaderia carbono cero para 2030Foto: revistaverde.com.uyA cinco años de la meta fijada, lo que se sabes es que alcanzar la neutralidad de carbono requiere más que compromiso sectorial.

El ambicioso objetivo de carbono neutral quedó fuera del plan estratégico de la industria ganadera australiana. La falta de apoyo e inversión suficiente frena una meta que marcaba el rumbo de la sostenibilidad global en el sector.


La industria de la carne roja de Australia, una de las más grandes del mundo, abandonó oficialmente su objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2030.

El anuncio fue confirmado esta semana por Meat & Livestock Australia (MLA), que publicó su nuevo plan estratégico sin incluir dicha meta, originalmente fijada en 2017. (Lea en CONtexto ganadero: Australia exporta 1,3 millones de toneladas de carne con el mismo número de reses que Colombia)

Michael Crowley, director general de MLA, fue claro sobre las razones detrás de este cambio de rumbo. A pesar del retroceso, la organización insiste en que la reducción de emisiones seguirá siendo una prioridad.

Necesitamos más tiempo, más apoyo y más inversión para alcanzar nuestro objetivo”, afirmó.

El Consejo Asesor de Carne Roja de Australia había eliminado la meta de neutralidad climática en una decisión tomada la semana pasada, sumándose a una tendencia internacional donde gobiernos y empresas empiezan a moderar sus compromisos ambientales ante obstáculos financieros y logísticos.


Avances sí, pero no suficientes


El plan original contemplaba reducir las emisiones y compensar las restantes mediante el secuestro de carbono en suelos y vegetación. Para lograrlo, la industria apostó por innovación: animales con menor producción de metano, suplementos como las algas inhibidoras de metano, y técnicas de captura de carbono.

A pesar de estos esfuerzos, las cifras cuentan otra historia. Según la agencia científica CSIRO, las emisiones del sector cayeron un 78 % en 2021 respecto a los niveles de 2005. Pero esta caída se debió principalmente a la reducción de la tala y a un menor tamaño del rebaño, no a una baja real en el metano producido por cada animal.

Crowley reconoció que muchas de las investigaciones impulsadas en los últimos años están cerca de consolidarse, pero aún no están listas para su aplicación masiva.

Necesitamos impulsar la adopción”, dijo, dejando claro que el compromiso por la sostenibilidad se mantiene, pero el cronograma cambia.

Hasta ahora, el objetivo climático ha motivado más de 100 millones de dólares australianos en inversiones en sostenibilidad. MLA se enfocará en continuar mejorando la eficiencia y reducir las emisiones netas por kilogramo de carne producida.



Lecciones para América Latina


El retroceso australiano resuena también en América Latina. Camilo Alvarado, del área de ganadería sostenible de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), señaló que este tipo de retrocesos están relacionados con una realidad más amplia: metas muy ambiciosas y poco respaldadas.

“Yo creo que es un tema que le está pasando no solamente al sector ganadero, sino a todas las actividades a nivel mundial, que se fijaron metas muy ambiciosas”, comentó.

Según Alvarado, aunque Colombia ha avanzado en prácticas sostenibles como los sistemas silvopastoriles, ha faltado voluntad política y financiamiento para escalar estos modelos a nivel nacional.

Recordó que Fedegán ha sido parte activa en la construcción de la NAMA, una hoja de ruta con estrategias claras para reducir las emisiones ganaderas. Sin embargo, sin una apuesta decidida del sector público, los avances seguirán siendo marginales.

Se sabe cómo hacerlo, dónde hacerlo, se conocen las estrategias, pero falta ese apoyo”, enfatizó. (Lea en CONtexto ganadero: Ganadería sostenible en Colombia es carbono neutral y aliada contra el cambio climático)

La comparación es inevitable. Tanto en Australia como en Colombia, los gremios están dispuestos, las tecnologías existen y las estrategias están identificadas. El punto crítico es el mismo: sin inversión pública y respaldo político, no hay transformación sostenible posible.


2030, más cerca de lo que parece


A cinco años de la meta fijada, lo que se sabes es que alcanzar la neutralidad de carbono requiere más que compromiso sectorial. Requiere infraestructura, financiación y decisión gubernamental. La industria australiana, aún con avances tangibles, reconoce que no puede cumplir sola lo que fue un compromiso colectivo.

Lo ocurrido en Australia podría ser una llamada de atención para otros países que han trazado metas similares. La sostenibilidad no es una promesa que se cumple por decreto, es un proceso que demanda acción coordinada y constante.


banner