logoHeader

Foto: http://buiatria2015.com.br/?lang=es.

internacional

Sao Paulo, sede de congreso para especialistas en bienestar animal

por: - 31 de Diciembre 1969

Entre los días 22 y 24 de julio en el WTC – Golden Hall de la ciudad brasileña de Brasil serán realizados el XVII Congreso Latinoamericano de Buiatría y el XI Congreso Brasileño de Buiatría con el lema de "Un mundo, una salud".

Entre los días 22 y 24 de julio en el WTC – Golden Hall de la ciudad brasileña de Brasil serán realizados el XVII Congreso Latinoamericano de Buiatría y el XI Congreso Brasileño de Buiatría con el lema de "Un mundo, una salud".   Según Ricardo Spacagna Jordão, presidente de las Asociaciones Brasileña y Paulista de Buiatría y miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Mundial de Buiatría, el enfoque del ente organizador es ofrecer un programa que aborde relevantes temas de interés y que cuente con un alto número de invitados nacionales e internacionales. (Lea: Córdoba ‘manda la parada’ en bienestar animal)   Serán discutios en los eventos, temas como: bienestar animal, enfermedades en reproducción animal, enfermedades nutricionales y metabólicos, enfermedades vesiculares, parasitología, encefalitis y encefalopatía, políticas públicas, neonatología, parasitología, pequeños rumiantes, entre otros. Entre los conferencistas están: * Eduardo Krisztán Pedroso, director de relaciones pecuaristas, JBS; * Pedro Eduardo de Felício, profesor de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) de Brasil; * Daniel Rosseto Böer, director de proteína animal, McDonalds América Latina; * Pietro Sampaio Baruselli, profesor del departamento de reproducción animal, Universidad de São Paulo de Brasil * Sergio Duffy, miembro de la Comisión Científica para Enfermedades de Animales, Organización Mundial de Salud Animal (OIE) * Guilherme Henrique Figueiredo Marques, director del departamento de Salud Animal del Ministerio de Agricultura de Brasil; * Paulo Eduardo Fonseca Loureiro, director de marketing global, Merck Animal Health

La buiatría es el ramo de la medicina veterinaria relacionada con el tratamiento de bovinos, caprinos, ovinos. Por medio de sus asociaciones, el evento busca unir la comunidad de médicos veterinarios en el ramo, facilitando su intercambio de ideas y mejorando la calidad técnica as las cadenas productivas de carne y leche. (Lea: La finca se puede convertir en una fábrica de comida para el ganado)   Si usted desea conocer más imformación puede hacerlo en el siguiente enlace: www.buiatria2015.com.br  

El caso colombiano   El decreto 1500, la ley 616 de 2006 y las resoluciones 2342 de 2007 y 3585 de 2008 regulan el bienestar animal y el tratamiento en producción de carne de res en Colombia.   Los integrantes del sector ganadero, empresas privadas y públicas están comprometidas a conocer y cumplir el reglamento.Fedegán es una de las entidades que promueve los estándares de bienestar animal nacional por medio de las Buenas Prácticas Ganaderas, BPG. (Lea: Claves para el adecuado manejo de reses en el corral)   Según Esperanza Polanía, coordinadora de Seguimiento Epidemiológico de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán-FNG, el país dispone de espacios idóneos para promover la ganadería sin recurrir al maltrato animal.   Fedegán ha logrado que eso sea una realidad y es lo que se enseña a los ganaderos en las charlas”,dijo Polanía.   Robinson Arturo Parada, profesional en gestión productiva y salud animal de Fedegán, en Santa Ana, Magdalena, aseguró que la implementación del bienestar en reses disminuye el estrés y aumenta la producción de leche, claro está si se acabará la “barbaridad” que aún cometen productores, administradores de fincas, conductores y trabajadores de plantas.