banner

Cargando...

Se le acabó el tiempo a Maduro: ¿afecta o favorece económicamente al campo colombiano?

Neife Castro 24 de Noviembre 2025
Ultimatum de Donald Trump a Nicolas MaduroFoto: france24.comLa crisis venezolana, la falta de estatus sanitario y la inseguridad en la frontera han frenado un comercio que podría duplicarse o triplicarse si hay estabilidad política.

Hoy vence el plazo dado por Estados Unidos al régimen de Nicolás Maduro. La decisión podría acelerar una transición política y económica en Venezuela, con efectos directos sobre la frontera, el comercio binacional y las oportunidades del agro colombiano, un sector que ya exporta más de 296 millones de dólares al vecino país.


El ultimátum que Estados Unidos le dio al régimen expira hoy lunes 24 de noviembre. Así las cosas, Washington decidirá en cuestión de horas si refuerza sanciones, toma medidas diplomáticas más duras, o avanza hacia la designación del “Cartel de los Soles” como organización criminal transnacional.

Cualquiera de estos escenarios empuja a una transición inevitable en Venezuela, que según analistas será lenta, compleja, pero con efectos inmediatos para Colombia, especialmente en la frontera y el sector agropecuario.


¿Qué le vende Colombia a Venezuela?


De acuerdo con las cifras reportadas por Trade Map, en 2024 Colombia exportó a Venezuela un total de 1.003.584.000 USD, de los cuales 296.476.000 USD corresponden exclusivamente a productos agropecuarios.

Los principales productos agro exportados a Venezuela en 2024 fueron (en miles de dólares):

  • Azúcares y artículos de confitería: 72.995
  • Grasas y aceites animales o vegetales: 50.739
  • Leche, lácteos, huevos, miel y comestibles de origen animal: 43.717
  • Preparaciones a base de cereales, harinas y féculas: 35.078
  • Preparaciones alimenticias diversas: 23.903
  • Residuos y desperdicios para alimentación animal: 19.005
  • Preparaciones de frutas, hortalizas y plantas: 15.582
  • Cacao y sus preparaciones: 13.525
  • Bebidas y vinagres: 7.423
  • Animales vivos: 5.567
  • Carne y despojos comestibles: 653

De este modo, laxportación total de productos agropecuarios fue de USD 296.476.000, lo que lo hace un mercado real, tangible y estratégico para el agro colombiano.


Controversial propuesta


En medio de este panorama, el Gobierno Petro ha planteado comprar gas a Venezuela, una idea considerada por expertos como: inviable sin infraestructura (tuberías, plantas, sistemas de compresión), peligrosa por depender de un país institucionalmente inestable, costosa para las finanzas nacionales y riesgosa para la seguridad energética.

Para el agro, un error en política energética se traduce en mayores costos logísticos, de refrigeración y de producción. Estudios recientes han demostrado que Venezuela es un mercado que Colombia solo está aprovechando al 5–10 % de su potencial.

La crisis venezolana, la falta de estatus sanitario y la inseguridad en la frontera han frenado un comercio que podría duplicarse o triplicarse si hay estabilidad política. Por lo tanto, la salida de Maduro abriría un mercado inmediato para carne, leche y genética colombiana. Con un cambio de gobierno, Venezuela recuperaría consumo interno y Colombia sería proveedor natural.




La fiebre aftosa en Venezuela


No es exagerado afirmar que mientras Venezuela no recupere su estatus de libre de aftosa, Colombia seguirá cargando un riesgo sanitario injusto. Un vecino sin control sanitario limita exportaciones hacia Estados Unidos y afecta la percepción internacional de la carne colombiana.

Entonces, un posible cambio político es ¿un mal momento o una gran oportunidad? Si Estados Unidos toma hoy la decisión de presionar al régimen venezolano, pueden darse dos escenarios simultáneos: El primero es el impacto inmediato negativo que se traduciría en caos fronterizo, riesgo de contrabando y cierre temporal de flujos comerciales.

El segundo es la oportunidad de mediano plazo: reactivación del comercio formal, fortalecimiento de la demanda interna venezolana, acceso a un mercado de más de 28 millones de consumidores, condiciones más claras para transacciones agropecuarias.

La decisión que se toma este lunes en Washington puede cambiar el futuro del vecindario. Aunque la transición venezolana sería lenta y compleja, la salida de Maduro podría abrir una oportunidad histórica para el agro colombiano, que ya depende en parte del mercado venezolano y que podría verlo renacer con reglas claras y estabilidad.



banner