Los lectores podrían preguntarse cuál es la relevancia entre el mercado de carne Kosher y América Latina, dado que son pocos los países en el continente que exportan a Israel. A su vez, se trata de un pequeño mercado de consumidores que importa 100 mil toneladas anuales, y Mercosur entrega aproximadamente 85% de ese volumen. Un conjunto de circunstancias está provocando transformaciones profundas en lo que conocemos hoy como el mercado internacional de la carne Kosher. Esta situación seguramente ampliará sus fronteras productoras y consumidoras, creando oportunidades para la industria cárnica de América Latina. Una parte de esas circunstancias afectará directamente el mercado internacional de carne Halal. En varios países de Europa, hay movimientos activistas que proponen la prohibición de la faena religiosa sin insensibilización previa. Las leyes religiosas que rigen la faena Kosher no lo permiten. Entre las autoridades religiosas musulmanas, hay corrientes de pensamiento que divergen sobre ese tema. Las leyes que están siendo propuestas y aprobadas en Europa resultan en una prohibición práctica de la faena Kosher y parte de la faena Halal. Países como Suecia, Suiza, Noruega y recientemente Bélgica, prohíben faena ritual sin insensibilización. En otros países, como Holanda y Polonia, se discute actualmente algún tipo de restricción a ese modelo de faena. Polonia es el quinto principal proveedor de carne Kosher a Israel, y puede dejar un vacío en el mercado si se aprueban las medidas restrictivas que tramita el parlamento nacional. América Latina asumiría la producción de carne Kosher y Halal Ese escenario deja evidente una tendencia de migración de la faena religiosa –Kosher y Halal– para fuera de Europa. Los países de América Latina son los principales candidatos en asumir ese puesto de nuevos polos productores de carne Kosher y Halal. Israel viene desarrollando cambios importantes en el mercado internacional, tras la creación de un nuevo marco de bienestar animal. Lo anterior exige que los frigoríficos exportadores de carne Kosher instalen cajones rotativos para la inmovilización de animales y que sigan programas de conformidad. Las inversiones necesarias a esa adaptación hicieron que varios frigoríficos de Mercosur suspendieran sus operaciones Kosher. Muchas de esas empresas pueden modificar su posición de mercado, dejando de exportar a Israel y direccionando su producción hacia otros mercados. Eso, a su vez, abre oportunidades al ingreso de nuevas empresas en el rubro Kosher. Las autoridades sanitarias de Israel visitan a menudo algunos países que desean habilitarse a la exportación de carne Kosher, inspeccionando plantas y conociendo los sistemas de control de las autoridades locales. Recientemente, Colombia fue incluida en la lista de países habilitados a Israel y muy pronto alguna de las 5 plantas pre-listadas debe inaugurar en ese mercado. El mercado norteamericano Otro mercado importante de carne Kosher en pleno movimiento es el norteamericano. En los últimos años, EE.UU. viene aumentando los volúmenes de importación de carne Kosher de Uruguay y de México. Una parte de esa dinámica ocurre a raíz de una disminución de plantas de faena Kosher en operación en EE.UU. Los precios más competitivos, sin duda, son un elemento importante para la importación carne Kosher. Sin embargo, aún hay espacio para nuevos exportadores Kosher para EE.UU., esencialmente aquellos que logren producir carnes con estándar próximo al gusto del consumidor americano, que aprecia la carne de animales jóvenes, confinados por períodos largos, de carcazas muy pesadas y con alta cobertura de grasa y marmoleo. El mercado de la carne bovina Kosher es cada vez más dinámico y global y no se resume a Israel. El país marca tendencias y ayuda a consolidar el tema de bienestar animal en la faena religiosa en América Latina. Varios fabricantes regionales de equipos para empresas frigoríficas han desarrollado cajones rotativos con tecnologías propias, que cumplen con los requerimientos de Israel en bienestar animal. Esa situación representa un salto tecnológico importante y capacita la región a absorber la demanda que se espera por carne Kosher y Halal para nuevos mercados, en conformidad con las normas internacionales de bienestar animal.