logoHeader
grafica-ia-ganaderia

Foto: Imagenes de wirestock / Freepik / kjpargeter en Freepik

El encuentro sobre inteligencia artificial en ganadería ofrecerá un recorrido práctico y estratégico para los asistentes.

otroseventos

Aprenda a dominar la IA para potenciar su ganadería en este primer encuentro

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Un grupo de expertos nacionales se reunirá en Bogotá para presentar cómo la inteligencia artificial, el blockchain y otras herramientas digitales están redefiniendo el modelo productivo en ganadería. Desde la predicción de enfermedades hasta la trazabilidad de la leche, los avances de la revolución 4.0 prometen transformar la productividad y eficiencia del campo colombiano.

Un grupo de expertos nacionales se reunirá en Bogotá para presentar cómo la inteligencia artificial, el blockchain y otras herramientas digitales están redefiniendo el modelo productivo en ganadería. Desde la predicción de enfermedades hasta la trazabilidad de la leche, los avances de la revolución 4.0 prometen transformar la productividad y eficiencia del campo colombiano.


El 16 de mayo, desde las 8:00 a.m., Bogotá será el epicentro de una transformación clave para el agro colombiano. Un evento reunirá a científicos, empresarios y expertos en tecnología para mostrar cómo la ganadería nacional puede convertirse en una industria inteligente gracias a la revolución 4.0.

La jornada El futuro de la ganadería: Inteligencia artificial en los sistemas de producción ofrecerá un recorrido práctico y estratégico por las herramientas tecnológicas que están marcando la pauta en el mundo rural. (Lea en CONtexto ganadero: Ganadería 4.0, la verdadera forma de transformar el negocio)

No se trata de una promesa lejana, sino de casos reales, aplicaciones concretas y resultados medibles que demuestran cómo la tecnología está reconfigurando las bases productivas del sector ganadero en Colombia.

El evento abrirá con la ponencia del experto César Augusto Vargas de Agrosavia, quien presentará avances en la aplicación de inteligencia artificial en la ganadería nacional. Su intervención destacará cómo, mediante modelos de predicción y análisis de datos, hoy es posible diseñar estrategias personalizadas para cada sistema productivo.


Innovación con enfoque rural


Uno de los momentos más esperados será la intervención de Olber Ayala, subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación de Fedegán, quien ha trabajado de cerca con la implementación de soluciones digitales en el campo colombiano.

“Me fascina ver cómo estas tecnologías pueden ayudarnos a mejorar la eficiencia y sostenibilidad de nuestros sistemas de producción ganadera. Desde el monitoreo de la salud animal hasta la optimización de la alimentación y la gestión de recursos, las tecnologías de la 4.0 nos permiten tomar decisiones informadas y mejorar nuestros resultados”, comentó Ayala.

Ayala liderará una ponencia sobre Gantech, una propuesta de digitalización diseñada para facilitar la adopción tecnológica en el sector rural, especialmente en pequeños y medianos productores. (Lea en CONtexto ganadero: ¿En qué consiste la industria 4.0 y cómo se relaciona con la ganadería?)


Este primer encuentro de IA aplicada a la ganadería está siendo organizado por Escuela del Agro y Agrosavia en Bogotá. Foto: Escuela del Agro


Casos de éxito


La jornada también incluirá presentaciones de herramientas tecnológicas emergentes, como las mostradas por el ingeniero mecatrónico Juan David Bolaños, quien explicará cómo convertir una ganadería tradicional en un negocio inteligente, rentable y automatizado.

Alejandro Díaz, zootecnista de la Universidad Nacional, presentará un caso de estudio sobre cómo la tecnología 4.0 ha permitido analizar la calidad nutricional de praderas mediante herramientas de precisión topográfica.


Blockchain para trazabilidad


Otro de los puntos destacados será la ponencia de Rodrigo Umaña, gerente de la lechería Hato Verde, quien junto a Piter Romero, gerente de Cintel, abordará cómo el blockchain puede aportar trazabilidad, transparencia y control a la cadena láctea.

Hato Verde, que produce 23.000 litros de leche al día, ha sido pionera en implementar contratos inteligentes para gestionar su producción de forma automatizada.

La jornada cerrará con una conferencia sobre la importancia de recoger y analizar datos en tiempo real para una mejor toma de decisiones. Arturo Arciniegas, gerente de una app de control ganadero, explicará cómo la inteligencia artificial permite transformar los datos del hato en información estratégica para anticipar problemas y optimizar recursos.

Si quiere conocer más información y participar en el evento, inscríbase en www.escueladelagro.com o por medio de los números telefónicos 3112940133 - 3142129192.