banner

Cargando...

Colombia, sede del XXVI Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos

CONtexto ganadero 08 de Octubre 2025
Colombia será la sede del XXVI Simposio sobre conservación y utilización de recursos zoogenéticosFoto: conbiand.siteColombia acogerá en el Centro de Investigación Turipaná en Cereté (Córdoba) el Simposio REGAD 2025.

El evento reunirá a investigadores y productores de 24 naciones para analizar los avances en conservación, genética y sostenibilidad de los animales criollos. Además, conmemorará cinco siglos de historia ganadera y el aporte de estas especies a la seguridad alimentaria del continente.


Colombia será la sede del XXVI Simposio Iberoamericano Conbiand sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos (Regad 2025), que se realizará del 22 al 24 de octubre en el Centro de Investigación Turipaná de Agrosavia, en Cereté, Córdoba.

El país ha sido reconocido en Iberoamérica por su amplia diversidad y riqueza genética en recursos zoogenéticos locales, así como por su papel pionero en la preservación de razas criollas como el romosinuano y el costeño con cuernos, conservadas oficialmente desde la década de 1930.

Este encuentro internacional reunirá a expertos de 24 países, quienes además celebrarán los 500 años de la llegada de las especies domésticas —bovinos, porcinos, equinos y ovinos— que dieron origen a las razas criollas colombianas.

El evento es organizado por Agrosavia, Asocriollanos, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Universidad Nacional de Colombia (sede Palmira) y la Universidad de Córdoba. (Lea en CONtexto ganadero: Blanco orejinegro, tesoro criollo con 500 años de historia en Colombia)


¿Por qué en Turipaná?


“Turipaná ha sido elegido epicentro de este importante evento debido al potencial agrícola y pecuario y por su papel en la conservación de recursos genéticos criollos en los Bancos de Germoplasma para la Alimentación y la Agricultura de la Nación”, explicó William Orlando Burgos Paz, investigador Ph.D. de Agrosavia.

El centro es reconocido por su trabajo en nutrición animal, reproducción, mejoramiento genético, ecofisiología y manejo sostenible de suelos y aguas. Entre los recursos que preserva se destacan las razas romosinuano, costeño con cuernos y el cerdo zungo, símbolos del patrimonio genético nacional.

Estas razas, fruto de siglos de adaptación, se caracterizan por su rusticidad y resiliencia, aportando al fortalecimiento de los sistemas productivos y a la seguridad alimentaria de las comunidades rurales.


Ganadería adaptada al entorno


“Existe una importancia internacional sobre la necesidad de promover una ganadería adaptada a los entornos ambientales y socioculturales de las razas criollas de América”, afirmó Germán Martínez Correal, presidente de Asocriollanos.

El dirigente destacó la masiva respuesta académica, con 240 ponencias recibidas, muchas de ellas procedentes del exterior. (Lea en CONtexto ganadero: Asocriollo llama a valorar las razas criollas: "Tenemos un tesoro que no estamos viendo")


Ejes temáticos y agenda


El simposio desarrollará cinco temáticas: genética y biotecnología en razas locales; programas de selección; conservación de la biodiversidad doméstica; sistemas ganaderos sostenibles; y gastronomía basada en productos de origen criollo.


22 de octubre


  • La conquista del Nuevo Mundo por el ganado a cargo de Roberto Gracia Cárdenas de la Academia Colombiana de Historia, Cundinamarca.
  • Concepto administrativo de raza pura versus Concepto genético, por Juan Vicente Delgado Bermejo, presidente Red Conbiand.
  • Estrategia de conservación y fomento de las razas criollas conservadas en bancos de germoplasma para la alimentación y la agricultura, por Carolina González Almario, Investigadora PhD senior de Agrosavia, Colombia.


23 de octubre


  • Transformación sostenible de la ganadería y el desarrollo ganadero en América Latina y el Caribe, por Andrés González Serrano, Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Chile.
  • La Reserva Natural El Hatico, una conjunción de criollos, agroecología, diversidad, adaptación, sostenibilidad y resiliencia, por Enrique José Molina Durán, de El Hatico, Colombia.
  • Genómica de los bovinos criollos colombianos. ¿Es el guajirero una nueva raza para Colombia?, por Juan Carlos Rincón Flores, Universidad Nacional de Colombia.
  • Presentación de ponencias internacionales.


24 de octubre


  • Evidencias genéticas de la evolución del caballo criollo colombiano de paso, por Miguel A. Novoa Bravo, Director Científico de Genética Animal de Colombia.
  • Presentación de ponencias.

El evento tendrá la clausura oficial el 24 de octubre, reafirmando el compromiso de Colombia con la conservación de su biodiversidad ganadera y la investigación genética aplicada al desarrollo sostenible.

Si desea más información, puede visitar la página web de Conbiand.


banner