El Día de campo en la finca El 47 de Arjona en Bolívar sobre ganadería regenerativa, tratará las estrategias que en esta materia se aplicaron en esta unidad productiva desde hace dos años y los consecuentes resultados que le permitirán un mejor y permanente manejo en la producción de comida para el ganado.
Un día de campo sobre ganadería regenerativa tendrá lugar el próximo 20 de junio en la finca El 47 ubicada en el municipio de Arjona (Vía Las Piedras), una jornada pedagógica que tratará 5 temas de alta influencia en la producción de comida para los bovinos que son: ¿Qué es la Biocenosis?, Silvopastoreo:, Selección por biotipo, Riesgos y ventajas y Sistemas Sintropicos.
Es una reunión de expertos que conocen claramente el manejo que se debe dar a los suelos de las fincas ganaderas independientemente del trópico en el que encuentren geográficamente.
“Será una reunión de un grupo de ganaderos y, también de técnicos y trabajadores de fincas productoras de bovinos, que conocerán el resultado del proyecto de Ganadería Regenerativa aplicado en la finca “El 47” que durante muchos años fue manejada en esquemas tradicionales y, hace 24 meses adelanta el esquema regenerativo en su proceso para convertirse en unidad sostenible ganadera.
Es lo que se constituye en una preparación de su esquema productivo que le permita la producción de comida para los animales de manera permanente, a pesar de las intensas y extensas lluvias o largos veranos. (Lea: La ganadería sostenible ayuda a enfrentar la crisis climática)
De acuerdo con Álvaro Aristizabal, ingeniero agrónomo y socio fundador de la Asociación Colombiana de Ganadería Regenerativa, Acoganar, el suelo debe ser tratado como un
organismo vivo, autónomo e independiente y se debe hacer de manera ordenada y práctica.
Los temas de la agenda
Los temas de la agenda del día de campo preparado por Acoganar son los siguientes:
- ¿Qué es la Biocenosis? Es el proceso en el cual se da la humificación de la materia orgánica, el ciclo del Etileno, la capacidad de retención de agua por cada grado de materia orgánica, la proporción de humus proveniente de raíces, microorganismos y exudados.
- Silvopastoreo: Según Aristizábal es importante que los ganaderos comprendan la relevancia y necesidad de que los pastoreos racionales se hagan en silvo pastoreo, sin importar la herramienta aplicada -pastoreo de Ultra Alta Densidad, PUAD- o el pastoreo Racional Voisin, PRV, u otros- (Lea: Sistema silvopastoril intensivo, opción de ganadería sostenible)
- Selección por biotipo: Es el método en el que se hace caso a la naturaleza, que muestra las poblaciones más adaptadas y eficientes en base a la condición corporal del suelo.
-Riesgos y ventajas: Es importante que los productores sean conscientes de los requerimientos, riesgos y ventajas de las diferentes épocas del año (siempre que se lleven registros reproductivos y productivos) para estudiar la conveniencia de cualquier evento productivo o reproductivo de la finca, es el caso, por ejemplo, de una monta estacional.
-Sistemas Sintropicos: “Es más relevante capacitar al productor ganadero sobre la poca dependencia de insumos no necesarios y garantizar la sostenibilidad de la ganadería, recuperando la condición de suelo vivo”, asintió Aristizabal.
Finca El 47
El 47 es un predio ubicado en el departamento de Bolívar, exactamente en el municipio de Arjona (vía Las Piedras) que durante muchos años fue manejado en esquemas productivos de ganadería tradicional.
“Se observa su deterioro -más en las partes frágiles y retiradas- y degradación. Los asistentes al día de campo tendrán la oportunidad de conocer la gestión regenerativa aplicada en dicho predio bovino desde hace dos años. Qué estrategias se aplicaron, qué resultados se han obtenido y, a mediano y largo plazo, que se espera de su regeneración.
Cuatro reflexiones
Para Aristizábal existen 4 reflexiones para tomar la decisión de asistir al día de campo y estos son los siguientes:
1.Los suelos de La 47 nunca fueron praderas, estaban en rastrojos y montes.
2.Las extensas precipitaciones siempre se han dado, ahora las sentimos más, pues degradamos los sistemas y mantenemos descubierto y sin capacidad de infiltración (compactado los suelos).
3.Las ramas de los árboles, arbustos y arvences (potrero cúbico) retardan la velocidad de la caída de las lluvias (en el bosque, después de un aguacero, sigue lloviendo por horas). (Lea: Colombia es reconocida globalmente por su ganadería sostenible, natural y ecológica)
4.Además, la capa de hojarasca que se forma en los bosques, por la lenta descomposición de la materia orgánica, actúa como "Esponja" que luego va liberando el agua, por diferencia de presión, para ser absorbida por el suelo.
Para obtener mayor información sobre este día de campo usted puede comunicarse a través del WhatsApp 311 847 57 55