logoHeader
Tour lechero por Argentina y Uruguay

Foto: es.m.wikipedia.org

El recorrido permitirá comparar distintos modelos productivos, desde establecimientos de mediana escala hasta operaciones más grandes y tecnificadas.

otroseventos

Tour lechero 2025: productores podrán aprender de Argentina y Uruguay

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

*Del 2 al 10 de octubre se desarrollará un recorrido técnico por **10 ganaderías de alto nivel** en estos países del cono sur, con visitas a centros de investigación, charlas con expertos y la posibilidad de conocer de cerca modelos exitosos en sistemas de pastoreo intensivo.*

Del 2 al 10 de octubre se desarrollará un recorrido técnico por 10 ganaderías de alto nivel en estos países del cono sur, con visitas a centros de investigación, charlas con expertos y la posibilidad de conocer de cerca modelos exitosos en sistemas de pastoreo intensivo.


El Tour Lechero 2025 ya abrió inscripciones y promete ser una de las experiencias más completas de formación práctica para ganaderos de leche de la región. La iniciativa, organizada por especialistas con amplia trayectoria en sistemas de pastoreo, busca ofrecer a los participantes un aprendizaje directo en el terreno, en el que podrán observar de primera mano las estrategias que han permitido a Argentina y Uruguay sostener la rentabilidad de sus fincas en condiciones adversas. (Lea en CONtexto ganadero: Planeación del hato lechero debe hacerse a largo plazo)

Carlos Batallas, coorganizador del evento, resaltó la trayectoria que hay detrás de este proyecto.

“Hemos trabajado juntos por muchos años en diferentes eventos de capacitación y consultorías productivas para ganaderías de leche en sistemas de pastoreo. Esto, en varios países, incluyendo Ecuador, Colombia, Argentina, Uruguay. Gonzalo (uno de los organizadores) tiene un Doctorado en NZ/Irlanda y yo tengo un Ms.Sc. en Nutrición de Rumiantes. Los dos trabajamos en sistemas de pastoreo intensivo”, amplió.

La propuesta no se limita a un simple recorrido turístico, sino que constituye un ejercicio técnico de aprendizaje colectivo. En palabras de Batallas: “la oportunidad de ver la realidad y las estrategias de producción que se aplican en medios más desafiantes es una experiencia inspiradora, que ayuda a los productores a comprender mejor su realidad productiva, así como las oportunidades no aprovechadas de sus ganaderías”.


El año pasado el tour reunió a decenas de ganaderos para conocer ganaderías exitosas. Foto: Cortesía.


Laboratorios vivos de eficiencia


Uno de los puntos más atractivos de este tour es la elección de los países anfitriones. Argentina y Uruguay presentan un escenario de cuatro estaciones, en el que los costos de producción suelen ser más altos y los precios de la leche más bajos en comparación con Ecuador o Colombia.

Pese a lo anterior, sus ganaderías han alcanzado niveles de eficiencia y rentabilidad que despiertan interés a escala internacional.

“Argentina y Uruguay, por ser países de cuatro estaciones donde la rentabilidad potencial de la lechería es mucho más baja que en Ecuador y Colombia, son excelentes sitios para ofrecer a los participantes la oportunidad de ver ganaderías eficientes, rentables, y conversar con los propietarios, administradores, asesores y personal de campo sobre las herramientas tecnológicas que usan para hacer financieramente sostenibles sus negocios”, afirmó Batallas.

El recorrido permitirá comparar distintos modelos productivos, desde establecimientos de mediana escala hasta operaciones más grandes y tecnificadas. Entre ellas, destaca la visita a una lechería con sistema de ordeño robótico, que representa la modernización en la industria y muestra cómo la innovación tecnológica puede integrarse con sistemas pastoriles. (Lea en CONtexto ganadero: Ventajas e inconvenientes del ordeño robotizado)


Recorrido y actividades


El viaje está programado del 2 al 10 de octubre de 2025, con cinco días en Uruguay y cuatro en Argentina. En total se visitarán diez ganaderías, cada una seleccionada por su nivel de desempeño y la apertura para compartir información técnica con los participantes.

Uno de los momentos centrales del tour será la visita a la Estación Experimental La Estanzuela del INIA, en Uruguay. Allí se originó el sistema de pastoreo intensivo 3R, hoy referente para productores de toda América Latina.

Además, se desarrollarán charlas técnicas y demostraciones de campo con investigadores de primer nivel, quienes explicarán métodos de manejo de pasturas, planificación forrajera y nuevas tecnologías para mejorar la rentabilidad.

En cada ganadería nos recibe un asesor especializado y el personal administrativo / propietario quienes discutirán con nosotros sus índices de producción, costos, estrategias y programación de la alimentación para el año productivo”, señaló Batallas. Esto permitirá que los asistentes obtengan información concreta y adaptable a sus propias realidades.


Actividad de intercambio técnico


Más allá de las visitas, el tour se concibe como una plataforma de intercambio técnico y estratégico. No se trata de un evento comercial, ya que no se promueve la venta de productos o servicios. El enfoque está en la capacitación, el análisis y el aprendizaje.

Batallas lo resume así: “Viajar y visitar otras realidades genera una experiencia de aprendizaje única que vale la pena aprovechar. Este viaje es una actividad no comercial, puesto que no promueve la venta de ningún producto en particular. Es también una oportunidad muy valiosa para discutir ideas y estrategias con técnicos de primer nivel que ya son exitosos en condiciones desafiantes, con costos de producción más altos, y con precios de la leche más bajos en donde han logrado rentabilidad sostenible”.

En ese sentido, cada participante se llevará consigo un paquete de información práctica que incluye datos de producción, fórmulas de alimentación, estrategias de manejo y contactos con técnicos y productores. Además, el ambiente del recorrido fomenta el diálogo entre ganaderos de distintos países, lo que amplía la red de cooperación regional.


La experiencia incluye asesoramiento profesional para que cada ganadero pueda aplicar las técnicas a su predio. Foto: Cortesía.


Inscripciones y beneficios


El cupo es limitado, y los interesados deben gestionar su inscripción a través de la empresa SEMAGRO, que respalda la organización en Ecuador. El paquete incluye traslados internos, alimentación, hospedaje, material técnico y el acompañamiento permanente de especialistas durante los nueve días.

La edición pasada, realizada en 2024 en Argentina, permitió visitar diez ganaderías y tuvo gran acogida. Para este 2025, la propuesta se enriquece con la combinación de dos países y la incorporación de un espacio de investigación como el INIA.

“Para un productor que desea aprender sobre estrategias de producción en ambientes difíciles, este viaje será una experiencia muy valiosa”, concluyó Batallas, convencido de que la gira lechera se consolidará como un referente de capacitación para el sector.

Para información del tour comunicarse a las líneas: +593 98 366 8426, Kevin Jurado; +593 98 721 9247, Carlos Batallas; Viviana Kuhn +54 9 2262 609 602.