banner

Cargando...

Proyecto busca convertir desechos orgánicos en alimento para cerdos y aves

Angie Barbosa 02 de Mayo 2025
Proyecto cofinanciado por la UE estudia desechos orgánicos para alimentación de cerdos y avesFoto: interempresas.netUno de los beneficios más prometedores de la iniciativa, llama Olivebiome, es la reducción del uso de antibióticos en la ganadería.

Una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea está convirtiendo residuos agroindustriales en ingredientes funcionales para mejorar la salud intestinal animal, reducir el uso de antibióticos y avanzar hacia una ganadería más sostenible.


En España, un proyecto llamado Olivebiome propone una solución disruptiva que consiste en convertir residuos orgánicos en una fuente de salud intestinal para cerdos y aves.

Esta iniciativa, respaldada por la Unión Europea y liderada por la Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA), plantea una ganadería más eficiente, natural y adaptada a los retos del cambio climático. (Lea en CONtexto ganadero: Empresa convierte estiércol bovino en fertilizante en polvo)

El objetivo central es la valorización de subproductos como el alperujo —residuo derivado de la producción de aceite de oliva— y restos hortícolas, transformándolos en aditivos alimentarios con funciones prebióticas y probióticas.

Tradicionalmente, estos materiales eran destinados a compostaje o generación de biomasa, pero hoy se abren paso como ingredientes clave en la alimentación animal.

“Queremos generar aditivos con potencial prebiótico y probiótico a partir de subproductos del sector primario”, aseguró Iñigo Pariza, representante de la compañía Maslina International Trade, una de las empresas participantes.

Según explicó, esto permitirá no solo aprovechar recursos antes desechados, sino también mejorar la productividad y salud de los animales en las granjas.

Uno de los mayores avances del proyecto ha sido el aprovechamiento del alperujo. Este subproducto del olivar, altamente abundante en España, contiene fibras, grasas beneficiosas como el aceite de oliva y proteínas vegetales. Gracias a procesos biotecnológicos, el proyecto ha logrado desarrollar prototipos de ingredientes funcionales listos para ser escalados a nivel semiindustrial.

Cristóbal Gallego, de la compañía participante San Miguel Arcángel, destacó la apuesta pionera de su empresa: “Nos hemos propuesto transformar el alperujo en una solución innovadora para la alimentación animal”.

Subrayó el valor de este residuo como base para aditivos que puedan mejorar la microbiota intestinal de los animales, un área que hasta ahora ha sido poco explorada.

El proyecto ya ha alcanzado etapas clave como la caracterización química y microbiana de los residuos, así como el desarrollo de biorreactores semiindustriales.

Actualmente, los ensayos se realizan en granjas reales, evaluando el impacto en la salud animal, especialmente bajo condiciones de estrés térmico. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca un estudio revelador sobre la alimentación en la cría de cerdos)

El alperujo, subproducto obtenido de la producción de aceite de oliva, puede servir como base para aditivos que mejoran la microbiota intestinal de animales como cerdos. Foto: elespanol.com - iStok


Menos antibióticos


Uno de los beneficios más prometedores de Olivebiome es la reducción del uso de antibióticos en la ganadería. Al fortalecer la microbiota intestinal de los animales, los aditivos desarrollados pueden actuar como barrera preventiva frente a enfermedades, disminuyendo la necesidad de tratamientos farmacológicos.

Esto se traduce en una producción más limpia, con menores riesgos de generar resistencias antimicrobianas. Además, los residuos agroindustriales dejan de ser un pasivo ambiental para convertirse en una fuente de valor, cerrando así el círculo de la economía sostenible.

Con sus ensayos en curso y una sólida base tecnológica, este proyecto apunta a transformar el modo en que entendemos la alimentación animal. Si los resultados siguen siendo positivos, el modelo podría replicarse en otros sectores y regiones, consolidando una nueva cadena de valor basada en los residuos del campo.


banner