residuos, fincas, agricultura, pecuario, Unidad de Producción Agropecuaria, aprovechamiento, DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria, estiércol, energía eléctrica, consumo, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: retema.es - ciap.org.ar

Cargando...

Sólo el 5 % de los residuos agrícolas y pecuarios son aprovechados

Por - 01 de Marzo 2023

Durante el primer semestre de 2019 el 5,4 % de las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) aprovechaban los residuos agrícolas y forestales en el desarrollo de la actividad agropecuaria, mientras que en el caso pecuario esa cifra era del 4,1 %.


Durante el primer semestre de 2019 el 5,4 % de las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) aprovechaban los residuos agrícolas y forestales en el desarrollo de la actividad agropecuaria, mientras que en el caso pecuario esa cifra era del 4,1 %.

Así lo señalan los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria del Dane, donde se indica que la mayoría los utilizan como insumo para los procesos de compostaje, y en menor medida para suplementación de la dieta animal y en generación de energía, combustible o calor. (Lea: 7 consejos para el buen manejo de residuos en la finca ganadera)

En el caso de la actividad pecuaria la mayoría aprovechan el estiércol en el desarrollo de la actividad agropecuaria como abono, fertilizante o sustrato, mientras que en menor proporción se utiliza como insumos para la generación de energía, combustible o calor; y otro tanto para suplementar la dieta animal.

También la encuesta indica que el 47,3 % de las UPA utilizan o consumen energía eléctrica en el desarrollo de las actividades agropecuarias y acceden a estos bienes mediante la compra directa a un proveedor directo, o son autogeneradores de energía o procesos de combustión y en menor medida acceden a los bienes energéticos mediante otra modalidad.

De los que realizan gasto en combustibles y bienes energéticos, la mayoría es en combustibles líquidos, energía eléctrica; gas o combustibles sólidos. Sin embargo, pocos implementan alguna solución de ahorro o uso eficiente de energía y quienes sí, lo hacen mediante sustitución de bombillas por sistemas LED; implementación de soluciones basadas en sustitución de estufas y hornos de leña por hornillas eficientes; instalación de paneles solares o sistemas fotovoltaicos; sustitución de equipos de refrigeración, calefacción y/o ventilación; energía hidráulica o eólica. (Lea: Mal manejo de residuos, enemigo oculto de la producción ganadera)

No obstante, así como se están empleando energías limpias todavía es alto (30,4 %) el uso de leña para las actividades agropecuarias. Durante el primer semestre de 2019, el consumo de leña fue de 298 kilos promedio mes; las UPA con tamaño entre 50 hectáreas y menor a 100 hectáreas, presenta el mayor consumo promedio de leña con 473 kilos/mes y las UPA con menos de 0,5 hectáreas presenta el menor consumo promedio de leña con 171 kilos/mes.

De igual manera, la Encuesta reveló que durante el primer semestre de 2019, de las 2.020.662 de UPA, sólo el 4,5 % utilizaron maquinaria pecuaria y en su gran mayoría fue en sistemas o procesos para suplir la dieta de la población pecuaria; también estuvo al servicio de los procesos y sistemas de ordeño; para agroindustria u otros procesos de transformación y para procesos de mejoramiento genético y reproducción.

De quienes utilizaron maquinaria pecuaria, la mayoría tiene información principal de combustible y el que usan es líquido pero también energía eléctrica. (Lea: El ordeño móvil puede contribuir en aumentar producción de leche)

En la parte agrícola es mayor el uso de la maquinaria, aunque la cifra también se baja ya que no alcanza el 20 % y se usa para las labores asociadas a las diferentes fases agronómicas de los cultivos.